Austeridad y democracia, los dilemas de Europa

Wolfgang Streeck
Wolfgang Streeck, sociólogo y Director emérito del Instituto Max Planck para Estudios Sociales

Por: Soraya Carvajal B.

“La austeridad no está funcionando. La austeridad no lleva a la competitividad ni a la prosperidad, por el contrario, está debilitando la economía europea”, afirma con decisión Wolfgang Streeck, reconocido sociólogo y Director Emérito del Instituto Max Planck para los Estudios Sociales, quien recientemente participó en el seminario “Dilemas de Europa: las políticas de austeridad y la construcción de la democracia europea”, organizado en Madrid por el Museo Reina Sofía.

Streeck, señala que la política monetaria de la Unión Europea implica un régimen común impuesto a las economías nacionales, donde cada vez es más evidente que tratar de cambiar desde afuera, imponiendo reglas, no funciona. Por eso asegura que “es necesario restaurar cierta clase de flexibilidad en el sistema europeo, alguna clase de dignidad (….) pues incluso las enormes transferencias no han reducido las enormes disparidades entre las regiones ricas y pobres de los distintos países”

Para este destacado académico, Europa vive la dicotomía entre capitalismo y estructuras sociales,  entre solidaridad y  control, por eso la pregunta clave es ¿cuánto control están dispuestos a aceptar los países del sur respecto a los del norte?

Streeck afirma también que otros de los debates vigentes, pendientes de resolver, se centran en ¿cómo manejar las diferencias nacionales en el marco europeo?, ¿cómo manejar la dicotomía entre diversidad y unidad en un contexto de respeto? o ¿cómo dar prioridad a la cooperación en lugar de la coerción?

“Ante la pregunta de si la austeridad está funcionando, la respuesta pragmática es que esta no es una buena idea, no está funcionando, es una situación insana. Teniendo en cuenta las realidades de los distintos países, creo que necesitamos otra herramienta adicional frente a la política de unidad monetaria europea, una herramienta más flexible, por eso una solución monetaria y un tipo de cambio fluctuante puede ser la respuesta”.

Streeck sostiene que el actual sistema monetario europeo, en el que el euro funciona como el patrón oro, está asfixiando la economía, especialmente de los países del sur. Por eso propone un sistema alternativo en el que el euro podría continuar siendo la moneda común, pero donde coexistan otras monedas nacionales, relacionadas con el euro mediante diferentes tasas de cambio, las cuales podrían fluctuar un 15% al alza o a la baja respecto a la tasa fija. Para Streeck, este patrón debería ser apoyado por el Banco Central Europeo, que daría crédito a los bancos centrales nacionales a fin de proteger el tipo de cambio y teniendo en cuenta que el acceso al crédito es crucial para las economías.

Streeck (2)
Streeck durante su exposición en el Museo Reina Sofía

Respecto a las voces que señalan que la economía alemana es el camino a seguir, Streeck tiene una perspectiva crítica, pues asegura que su país depende mucho de las exportaciones a los mercados extranjeros y esa es una situación nociva. “Alemania exporta entre el 70 y 80% de su producción, esto hace al país realmente vulnerable, pues depende de las exportaciones al resto del mundo y aunque en este momento los alemanes piensen ‘nosotros somos los ganadores’, la preocupación principal es cómo proteger la producción alemana, porque todo depende del sector exportador: los empleos, el consumo local, etc.”

Frente a la negociación de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión -TTIP (acuerdo de libre comercio e inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea), Streeck señaló que en Alemania también es percibido como un proceso que mezcla dominio, estado de derecho, democracia, recelos y secretismo, que, en su opinión, parece estar en línea con la pérdida de empoderamiento de los estados frente a los intereses privados.

Finalmente el académico señaló que es imposible resolver los problemas europeos sin pensar en el contexto global y reafirmó que desde su perspectiva el capitalismo, entendido como ese sistema de maximización de los beneficios y del progreso colectivo sin límites, seguirá en deterioro por largo tiempo, hasta que un nuevo sistema se instale.

Anuncio publicitario

RSC, entre la ideología y la sostenibilidad (II)

Jornada "Activismo RSC", convocada por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales y moderada por Helena Ancos.
Jornada «Activismo RSC», convocada por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales y moderada por Helena Ancos.

Por: Soraya Carvajal B.

En la jornada Activismo RSC, convocada por el ICEI, se hizo hincapié en que la RSC/RSE requiere un cambio de paradigma, contar con unos consumidores y una sociedad ilustrada, pasar del exceso de voluntariedad, que prima actualmente, a la gestión de impactos, al igual que dotarse de una estructura propia de gobernanza, para ganar legitimidad.

En el evento Francisco Cervera, economista y voluntario de Economistas sin Fronteras, aseguró que la RSC/RSE ha sido capturada por la ideología neoliberal y que, en términos generales, sólo se ha vestido la acción empresarial con el traje de la RSC. “Hemos llegado a la RSC del envase, es muy importante cómo presentar el discurso, las ideas, pero sin profundizar demasiado”.

Este profesional dijo además que, para que la situación actual cambie, es necesario democratizar el gobierno corporativo de las empresas; que la sociedad civil se implique en la RSE y que haya cambios de actitud enfocados a resistir, generar una RSC crítica, que cuestione todo y que aporte para construir una sociedad mejor.

Susana Ruiz, Responsable de Justicia Fiscal de Intermón Oxfam, señaló que si bien, las empresas son un factor de desarrollo, este desarrollo no puede ser a cualquier costa, pues debe haber una visión clara de los impactos sociales, en derechos humanos, en aspectos medioambientales y en cuanto a la contribución económica. Para la representante de Oxfam un modelo de sociedad se construye desde el modelo fiscal y “no puede haber responsabilidad social sin responsabilidad fiscal, pues ésta es un elemento fundamental del comportamiento y del compromiso de las empresas con las sociedades de todos los países donde operan”.

Ruiz aseguró además que el interés dominante en las empresas es la maximización de los rendimientos de cara a los accionistas y por ello se dan casos en los que las compañías aprovechan las fisuras de los sistemas internacionales y crean estructuras administrativas “con el único fin de reducir su contribución fiscal en los países donde operan”, de manera que no tributan ni en los países donde tienen su matriz, ni en aquellos donde operan. Ante esta situación, la representante de la ONG señaló que generalmente las empresas argumentan que estas actuaciones son legales “y la discusión entre legalidad, la responsabilidad y la moralidad nos preocupa porque es cierto que no podemos asegurar que todas esas prácticas son ilegales, pero sí hay una zona gris donde difícilmente podemos hablar de responsabilidad de las empresas”.

Para esta representante del sector social generar un cambio cultural en las empresas implica que éstas entiendan que la responsabilidad fiscal forma parte de su integralidad, de su compromiso con la sociedad. “Las empresas tienen que dar información clara y transparente sobre su política fiscal y crear estructuras corporativas más cercanas a la economía real”.

Según Ruiz, entre las dificultades que enfrenta Intermón Oxfam en este propósito están: que el sector empresarial entienda que un modelo de sociedad se construye desde la justicia fiscal, que es necesario pasar de la acción social al compromiso fiscal; superar el difícil acceso a la información de las empresas, debido a sus temores respecto a la utilización que se le dará a la misma; conseguir una mayor presencia e impacto en los medios de comunicación, para denunciar y hacer visibles las prácticas de las empresas y que el sector empresarial reconozca la legitimidad de las organizaciones sociales para estar participando en este diálogo.

Para Yolanda Román, Gerente de Asuntos Públicos de Inforpress, la RSC es una herramienta más de la gestión de los asuntos públicos de las empresas, de la forma como la compañía ejerce su responsabilidad política en el sentido amplio.

Según Román, el trabajo en RSC implica la decisión estratégica de trabajar desde la filosofía del diálogo, en un espacio social que cada vez es más complejo, buscando dónde se juega el interés general, para así conseguir un interés común.

“Es necesario asumir que el diálogo y el trabajo conjunto con distintas organizaciones es inevitable, es necesario contar con perfiles adecuados para negociar, con actores que puedan ejercer la labor de tender puentes, que cuenten con capacidad de interpretación de los diferentes lenguajes y narrativas”, aseguró Román, para quien, en el futuro, las iniciativas que tendrán verdadero impacto serán las que se desarrollen desde alianza audaces, “desde nuevas alianzas, que consigan construir, nunca desde la confrontación”.

¿Cómplices o agentes de cambio?

Por su parte Juan Villamayor, Director de Business with Common Sense, y uno de los impulsores del primer código deontológico de estos profesionales, afirmó que entre las responsabilidades del consultor en RSC/RSE están el trabajar para que las empresas sean permeables a la crítica y que incorporen esa crítica para cambiar su accionar, al igual que contribuir a un cambio de modelo, construyendo un nuevo paradigma que apueste por una forma sostenible y responsable de hacer negocios.

En opinión de Villamayor el consultor es un agente de cambio que, dada la actual crisis de confianza hacia las empresas, los bancos, los sindicatos, los políticos, las altas instituciones del estado, etc., ha visto limitada su capacidad de incidencia.

Este directivo considera que, para poder incidir en las empresas y en su manera de hacer negocios, el consultor debe ofrecer una visión crítica a las compañías, retándolas a pensar de otra manera y enseñándoles a ser empáticas; al igual que conocer sus grupos de interés y tener una conducta ética.

Para Villamayor el papel del consultor es empoderar a la empresa, “no hacer memorias para empresas que no tienen RSC, pues los consultores deben tener un compromiso ético, a fin de contribuir al bien común”.

Este consultor afirmó también, que las empresas tienen impactos y deben ser responsables no sólo de aquellos negativos, sino aumentando los impactos positivos. “El tema de la responsabilidad es muy importante y el consultor debe ser responsable, crítico y actuar como puente entre empresa y sociedad, teniendo en cuenta que el bien común es nuestro fin y que nuestras acciones condicionan cómo se ve la RSC fuera”.

Y es que las posiciones críticas hacia la RSC, por parte de los ciudadanos, también se manifestaron en el evento y en este sentido, Vicente Santiago, profesor universitario, afirmó que “la RSC vende humo, no se ve cómo se manifiesta, especialmente cuando entidades bancarias que son las causantes de la crisis hablan de RSC sin asumir sus culpas, su responsabilidad y sin siquiera hacer autocrítica (…) Se tiene que legislar, aunque España es un país donde se legisla pero luego no se cumple y creo que lo importante, además de legislar, es que se cumpla, se controle y se penalice. Además se requiere un sistema educativo que esté centrado en formar ciudadanos no consumidores”.

RSC, entre la ideología y la sostenibilidad (I)

Foto tomada de Blog RCySost Telefónica S.A.
Segundo encuentro «Activismo RSC», realizado por el ICEI. Foto tomada de Blog RCySost Telefónica S.A.

Por: Soraya Carvajal B.

¿Qué papel juegan el lenguaje, los discursos y la ideología en el ámbito de sostenibilidad?; ¿Los actores de la Responsabilidad Social Corporativa- RSC/RSE actúan de acuerdo a la lógica del sistema que pretenden transformar?; ¿Cómo se está construyendo la RSC/RSE en las grandes empresas?, ¿La RSC está atascada en el gobierno corporativo?, estas fueron algunas de las cuestiones que se abordaron en la segunda edición del evento “Activismo RSC”, realizado recientemente por el ICEI, con el ánimo de abrir espacios de diálogo y aportar en la construcción de una gestión responsable de las organizaciones.

En esta jornada Mercedes Molina Ibáñez, Vicerrectora de la UCM, señaló que los paradigmas neoliberales dominantes han ocasionado situaciones de graves desequilibrios en todo el planeta, pues el mercado está marcando las actuaciones políticas y sociales. Por eso, para esta académica cada vez es más necesario un “buen gobierno nacional e internacional”, en el que los derechos humanos, ambientales y la sociedad en su conjunto sean protagonistas, y donde haya una gestión responsable.

Molina Ibáñez aseguró además, que para integrar estos aspectos y avanzar hacia un nuevo paradigma son fundamentales las políticas públicas, como incentivadoras o impositoras, “pues a veces se necesitan actuaciones que impongan igualdad”.

RSC/RSE en las grandes corporaciones

Antoni Ballabriga, Director de Responsabilidad y Reputación Corporativa del BBVA, afirmó que actualmente el sector financiero está mediado por tres grandes tendencias: pérdida de la dignidad social, más acentuada en los países desarrollados; la creciente regulación del sector y el cuestionamiento de la dignidad de la profesión. Por ello, este directivo considera que los retos más importantes del sector financiero son reconstruir la confianza y la reputación desde dentro.

Para Ballabriga el rol fundamental del área de RSC/RSE, dentro de la empresa, es ser el radar que traduce y prioriza la “inteligencia social” para que los directivos de la organización tomen mejores decisiones, que aporten valor a todos los grupos de interés. Por eso, este ejecutivo considera que el reto de los departamentos de RSC/RSE es conectar con quienes tienen la capacidad de tomar decisiones en las empresas “y para ello es necesario crear una narrativa potente que conecte y haga que los equipos directivos realmente interioricen que la sostenibilidad vale más que la cuenta de resultados”. Sin embargo, Ballabriga reconoció que ha habido falencias para crear esa narrativa y que esta es una tarea colectiva, “porque de lo que se trata en el fondo es de generar un cambio cultural, al máximo nivel”.

Por otra parte, ante el cuestionamiento debido a las malas prácticas en el sector bancario, el alto cargo señaló que no se debería meter a todas las entidades en el mismo saco, aunque reconoció que “en España no se castigan las malas prácticas y eso corrompe el sistema. La justicia es muy lenta y eso mina la moral y explica en parte la desafección de los ciudadanos”.

A su vez Alberto Andreu, Director Global de Asuntos Públicos de Telefónica, señaló que sí hay ideología en la RSC/RSE, “al igual que en todo, en la educación, la medicina, el estado de bienestar, etc.”

“Todas las organizaciones siempre quieren más, más mercados, más ingresos, más clientes menos costes y nuestro rol (de la RSC/RSE) es muchas veces poner las líneas rojas al más, ahí donde se roza el concepto de legitimidad…nuestra labor es de equilibrio”, añadió el directivo, para quien es claro que “la cultura del rendimiento rápido no es sostenible en el largo plazo”.

Por eso, para Andreu el reto de la RSC/RSE es pasar de gestionar principalmente proyectos sociales que, en su opinión, limitan este trabajo a cierto “efecto placebo” para apostar por trabajar en equipo y de manera transversal en las organizaciones, apuntando hacia la “ideología de la sostenibilidad” como objetivo, lo que implica un cambio social, cultural y de pensamiento. “Es mejor hablar de sostenibilidad y pensar cuál es la naturaleza de nuestro trabajo, nuestra función, pensar en qué se hace, para qué se hace y cómo se hace”, afirmó Andreu.

¿Existe la sociedad civil?

Para Ramón Jáuregui, Diputado del PSOE en el Congreso, en los últimos cinco años en España se ha producido una ruptura brutal del proceso de legitimación social de la política y los partidos, pero también de las empresas, especialmente por las imágenes que el mundo empresarial está dando como respuesta a la crisis, con abanicos salariales disparatados, utilización exagerada y abusiva de las leyes laborales para producir reducciones de plantilla, recortes, depauperaciones y devaluaciones del mundo laboral. “Todo eso está ahí y el camino que habíamos recorrido en la RSE ha sufrido una caída importante y la sociedad está haciendo razonables críticas al mundo de la empresa”.

Según este político, otro de los factores que afecta la construcción de la RSE es la confusión conceptual existente, pues la RSE está centrada en la acción social de la empresa y hay un abuso del marketing social de las compañías, lo que dista de la práctica real de la responsabilidad social.

Para Jáuregui otro escollo que enfrenta la RSE es que en España no hay una sociedad exigente, que premie y castigue. “La gente cree que aquí hay una sociedad civil fantástica y no la hay, una sociedad civil articulada, integradora, con capacidad de liderazgo, con entidad, sinceramente no la hay (…) cuando fallan los partidos y cuando las instituciones están sufriendo un desgaste enorme, una sociedad civil potente, impulsa, orienta, establece criterios, pero en España no la hay”.

El diputado afirmó además que actualmente se ha protocolizado el trabajo en RSC/RSE, pues las compañías han rutinizando sus esfuerzos y acaban subcontratando la elaboración de las memorias a una consultora, lo que de hecho evidencia la poca importancia que le dan a la RSC/RSE. Para Jáuregui otro de los fallos es que la RSE no ha permeado a la empresa, no es horizontal, ni responde a todos los planes de las compañías, por eso, considera necesario que la ley obligue a las empresas a cumplir en materia de RSE y especialmente en materia de derechos humanos. “Hay que hacer converger que la empresa necesita ser rentable y responsable”.

Para Jáuregui otra falencia clave es que, a diferencia del neoliberalismo, la RSE/RSC no se ha impuesto como una idea fuerza, no tiene notoriedad ideológica, soporte intelectual, ni es una idea que manejen los líderes. “¿La RSE tiene futuro?, sí; ¿tiene sinergias con los nuevos paradigmas?, sí; ¿queremos que las empresas sean agentes fuertes en el cambio social?, sí, pero en RSE está todo por hacer”, aseguró el diputado.

A su vez, Carles Campuzano, Diputado de CiU, señaló que en España hay un déficit de sociedad civil, de espacios de discusión y que además existe una desconexión entre la sociedad civil organizada con el resto de la sociedad, dado que no comparten intereses.

“Entre la universidad, que genera pensamiento, y la acción política gubernamental, legislativa o de control parlamentario, no hay espacios de intersección, no hay organismos que ayuden a generar pensamiento o que permitan tener espacios de discusión incluso entre posiciones ideológicas distintas y es ahí donde se prueba la calidad del sistema democrático (…) Además, la mayoría de los debates que se suceden en los medios de comunicación sobre los asuntos colectivos, tan sólo ayudan a generar ruido, no ayudan a generar pensamiento”.

Campuzano afirmó además que quienes, como él, han participado en el movimiento de la RSC deben hacer autocrítica porque “no hemos vinculado, incorporado la RSC a la visión de la gobernanza de las empresas”.

Este diputado aseguró además que cualquier aproximación seria acerca de la RSC debe asumir el debate acerca de la cuestión de los impuestos, pues la cuestión fiscal debería plantearse con toda la fuerza. En ese sentido, dio la voz de alerta al señalar que en algunas mesas de trabajo de la OCDE se ha discutido la doble ‘no’ imposición a las empresas, de manera que no tributen ni donde tienen la sede social ni donde ejerzan su actividad económica, desde la idea de que superar la crisis económica no puede pasar por subir los impuestos a las clases medias y a las empresas, porque eso termina acabando el sistema.

Otros escollos

Pedro Ortún, DG de Empresa e Industria de la Comisión Europea, aseguró que para fortalecer el debate en torno a la RSC es necesario implicar mucho más a los líderes políticos, sindicales, empresariales, de ongs, presidentes, consejeros, entre otros, para que asuman un compromiso público respecto a la RSC

Ortún señaló además que se necesita sensibilizar a los consumidores, inversores, administraciones públicas, empresas (como empleadores), ciudadanos, para que sean los principales motores de la RSC/RSE desde abajo, desde la base e incorporen en sus procesos de decisión interna todos los criterios de responsabilidad social.

Este directivo también hizo un llamado para que los medios de comunicación se impliquen más con la RSC pues, en su opinión, actualmente los temas de la RSC sólo son tomados con seriedad por parte de pequeños medios especializados y ninguno de los grandes medios de comunicación se ha implicado. “Si los medios de comunicación fueran mucho más responsables, podrían generar espacios de discusión y contribuir más a este debate”, dijo Ortún.

Para José Carlos González, Responsable Federal de RS, Inversión Responsable y Sostenibilidad en Comfia-CCOO, en gran parte de la RSE actual hay una fuerte ideología ultra liberal, una ideología que tiene que ver con las causas de la crisis. “Existe una RSE del ‘Tea Party’ que piensa que los sindicatos son una cosa anticuada y que habría que terminar con ellos, que cree que la política está de más y las grandes corporaciones podrían sustituir al Estado y que promociona la acción social mientras dinamita las políticas de bienestar”, afirmó el líder sindical.

Según González el sector empresarial español no quiere aceptar los nuevos conceptos de la RSE, definidos por las directrices de la UE. “Se está frenando la compra pública responsable, no se está implantando lo que se consensua a nivel político, hay demasiados obstáculos y uno fundamental es la falta de indicadores para orientar a las empresas (…) Los indicadores hablan de concreción, por eso es necesario contar con indicadores de retribución, de equidad, fiscalidad, que demuestren la apuesta fiscal de las empresas, indicadores de cumplimiento legal, sobre cadenas productivas, etc.”

Para este representante sindical en España se requieren una política fuerte en materia de RSE, contar con leyes fuertes y responsables que ayuden a trabajar en RSE, mejorar la representatividad de los grupos de interés y que haya diálogo entre empresas y sindicatos, porque en su opinión, en este momento no lo hay.

Emigración española a América, historias y lecciones para el futuro

Estudio coordinado por: Pilar Pérez-Fuentes, José Antonio Pérez Pérez y María Angeles Salle Alonso.
Estudio coordinado por: Pilar Pérez-Fuentes, José Antonio Pérez Pérez y María Angeles Salle Alonso.

“Porque el ayer esconde muchas respuestas a nuestras preguntas de hoy”

 En momentos en que la emigración de ciudadanos españoles en busca de oportunidades y empleo se torna en asunto cotidiano pues, debido a la crisis económica y a las altas tasas de desempleo, cada vez es más frecuente que se tenga un familiar, amigo o conocido “buscándose la vida” en el exterior, cobra vigencia el estudio “Memorias de la Emigración Española a América” (Fundación Directa, 2009), que hace una completa radiografía del proceso migratorio hacia distintos países de América en el siglo XX y recoge la experiencia de más de cien hombres y mujeres emigrantes, aportando además lecciones para el futuro.

Este estudio se planteó como una forma de acercarse a la experiencia vivida por aquellos que se vieron obligados a dejar sus lugares de origen ante la falta de oportunidades económicas o por causas políticas, buscando desarrollar sus proyectos de vida en la otra orilla del Atlántico y que, aunque fueron protagonistas de la historia de España, muchas veces han sido dejados de lado por la historia oficial.

La investigación también apunta a combatir la intolerancia, xenofobia y exclusión hacia muchos de los inmigrantes llegados a España en los últimos 20 años, aportando herramientas a favor de la integración. Por eso, en el volumen “La Emigración Española en América: historias y lecciones para el futuro”,  a modo de espejo, se aborda el papel clave que las redes de parentesco, tejidas entre los dos continentes, jugaron tanto en la integración social y laboral de los inmigrantes españoles que se asentaron en América, como en los cuidados a los miembros de la familia que permanecieron en el país, analizando además el continuo envío de remesas.

"La España de hoy no sería imaginable sin esa larga cadena de éxito y sufrimiento que dejaron tras de sí millones de compatriotas, al emprender nuevas rutas en busca de un porvenir mejor, mientras huían del hambre, la falta de oportunidades o la injusticia", advierte este estudio.
«La España de hoy no sería imaginable sin esa larga cadena de éxito y sufrimiento que dejaron tras de sí millones de compatriotas, al emprender nuevas rutas en busca de un porvenir mejor, mientras huían del hambre, la falta de oportunidades o la injusticia», advierte este estudio.

“Memorias de la Emigración Española a América” va más allá de las estadísticas y explora el aspecto cualitativo del proceso migratorio de españoles que se instalaron en Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile, México, Panamá, Uruguay y Venezuela, explorando las causas de su emigración, sus preocupaciones personales y familiares, su entorno económico, político y social, el impacto que provocaron en ellos los nuevos países, las cadenas migratorias, la situación en que quedaron las familias en sus lugares de origen, la continuidad y ruptura de las relaciones entre los dos mundos, la construcción de nuevas identidades, entre otros aspectos.

Y aunque hoy España no es ese país agrario, atrasado y con unos mercados de trabajo industriales muy concentrados, que expulsó a miles de personas a finales del siglo XIX;  ni el país de la posguerra, marcado por el hambre, la represión y la falta de oportunidades, que también echó fuera de sus lindes a otros tantos miles de hombres, mujeres y niños, la crisis económica, el desempleo y la falta de oportunidades  actuales han hecho que de nuevo éste sea un país de emigrantes, con más formación y recursos, sí, pero con similares sentimientos de desarraigo, incertidumbre, expectativa, aspiraciones y esperanzas al enfrentarse a nuevos escenarios donde ahora ellos son “los otros”.

Y al cabo de muchos años

estaban de vuelta en su tierra de origen,

y  nunca habían olvidado nada.

Ni al irse, ni al estar, ni al volver:

Nunca habían olvidado nada.

Y ahora tenían dos memorias

Y tenían dos patrias”

Eduardo Galeano

«Alta disponibilidad» requisito principal en el Plan Piloto de Empleo

La Comunidad de Madrid ha dado inicio a un Programa Piloto en las oficinas de empleo de Azca, Getafe II, Legazpi y San Sebastián de los Reyes, que, a partir de ahora, cuentan con una unidad de prospección, de perfil comercial, centrada en captar y gestionar ofertas de empleo de las empresas de la región.

Este programa, que pretende combatir los altos niveles de desempleo en la región, comenzará con una muestra de 2.000 personas desempleadas, que se inscribirán voluntariamente en las reuniones informativas que se vienen realizando en las mencionadas oficinas. A los interesados se les realizará una entrevista individual, por parte del equipo técnico,  a fin de definir su perfil ocupacional.

Los principales requisitos para participar en este programa son: que los desempleados tengan “alta disponibilidad”; prácticamente ninguna limitación horaria o de desplazamiento, pues las vacantes se captarán y ofertarán en toda la Comunidad de Madrid, y que estén dispuestos a darle una respuesta positiva e “inmediata” a la empresa que realice la oferta laboral.

Si quiere conocer más detalles acerca del Programa Piloto de Empleo, escuche la presentación realizada en una de las reuniones informativas en la Oficina de Empleo de Azca (Madrid).

Lo que se mueve en la red

Artículos publicados recientemente sobre internet,  sociedad de la información, sociedad multimedial, comunicación y ciudadanía digital.

La creatividad y las nuevas tecnologías en tiempos de crisis
Autor: Farid Mokhtar Noriega.  Este artículo, analiza algunas de las aportaciones de las nuevas tecnologías a la creatividad, y las actitudes y aptitudes necesarias para hacer frente a la actual situación de profunda transformación global. Parte de que el uso eficiente de los medios informáticos, las tecnologías colaborativas y el trabajo en red, ofrecen nuevas ventajas competitivas a los individuos creativos. Texto completo

Ciudadanía juvenil y nuevas formas de participación a través de la conectividad.

Autor: Christian Fernández Huerta. Este texto es un acercamiento a los procesos de participación ciudadana de los jóvenes que utilizan las nuevas tecnologías de información y comunicación, así como una batería de conocimientos, habilidades y competencias que permiten la construcción de redes que potencializan su papel como agente en el campo social.

Un punto de interés es la relación entre los individuos y el Estado-nación, de la que se explora el papel que juega el proyecto nacional en la identidad de los habitantes de un territorio y si realmente el Estado-nación sigue siendo referente en la construcción de una identidad ciudadana. Este tema es pertinente toda vez que la globalización parece mostrar la incapacidad del Estado para darle forma a las aspiraciones de los individuos y las posibilidades de conectividad y de construcción de redes entre organismos e individuos parecieran permitir una participación más activa de los mismos. Texto completo

Avanza la tecnología, ¡que se salve el contenido!

Autor: Orlando Daniel Di Pino. En este artículo el autor reflexiona acerca de la relación del avance de la tecnología y la calidad de los contenidos, y en cómo esto impacta en la gestión comunicacional. Habla del hombre 2010, al que llama Cyborg -mitad físico, mitad conectado- que se mueve alternativamente como emisor, receptor, ruido y decodificador, casi como un acróbata que juega diversos roles en un escenario virtual que a la vez, es real. Refiere a la tecnología convertida en un commodity, y analiza su relación con el contenido del discurso personal/corporativo, en una vidriera en la cual las empresas están expuestas en 360º donde ya no hay espacio para el bajo perfil. Finalmente, enfatiza en la necesidad de trabajar en profundidad en la elaboración de discursos que permitan vislumbrar a una persona/institución, ya que el mensaje es la identidad constitutiva hecha signo; mientras que la imagen y la palabra son el ADN visible. Texto completo

Redes hipermediáticas de acción colectiva. La apropiación política de los medios digitales por los movimientos sociales

Autor: Pablo Gaytán Santiago. El texto gira en torno a la emergencia del ecosistema hipermediático (redes sociales en internet; blogs, youtube, facebook, conexiones con telefonía celular, mezclados con soporte de audio, video, fotografía fija, etcétera), a partir de la cual se expresa un nuevo individualismo reticular y formas singulares de apropiación de dichos medios.

Surgen así formas de apropiación sociopolíticas que tienden a expresarse, en lo que aquí se define como redes hipermediáticas de acción colectiva; es decir, la experiencia concreta de las redes de jóvenes suburbanos en París, la de los comunicadores en México, redes globales de protectores de animales. En suma, se propone una forma de abordar la cuestión resituando el tema en la tensión que marca la cultura, el conflicto y la subjetividad. Texto completo

El papel de Internet como un nuevo medio de comunicación social en la era digital

Autora: Migdalia Pineda de Alcázar. Este artículo aborda el tema de las transformaciones que se están produciendo con el tránsito de la sociedad de la información hacia la sociedad de la comunicación en el milenio que se inicia, resaltando especialmente cómo se potencian las relaciones humanas, la diversidad y el intercambio multicultural, y cómo eso incide en los profundos cambios sociales y culturales que están por venir.

El objetivo es analizar el papel jugado por Internet en la constitución de los denominados cibermedios, en la conformación del ciberespacio y en la consolidación de la cibersociedad, y en si realmente la red puede ser considerada como un nuevo medio de comunicación social. Texto completo

Metamorfosis de los portales: del híper-texto a la híper-red

Autor: Pablo Lara-Navarra. Aborda la perspectiva de algunas de las tendencias de los portales en la actualidad a partir de las diferentes transformaciones tecnológicas, informativas y organizativas de la sociedad de la información, que ayuda a clarificar la amalgama de ideas que engloban el concepto portal con el fin de aportar o sugerir nuevos escenarios de futuro. Con este fin se realiza una evolución conceptual del término portal, se establece la necesidad de introducir modelos de gestión de contenidos electrónicos con base en una comunicación e información interactiva en forma de red y se realiza una aproximación a las redes sociales como elemento de cambio en el paradigma de los portales. Texto completo

Siglo XXI: sociedad multimedial, sociedad de pantallas

Autora: Paula Marcela Trujillo Jaramillo.  La autora reflexiona acerca de quela sociedad en la que nos encontramos inmersos es una sociedad que hoy se expresa mediante pantallas en las que la forma material se corresponde con un lenguaje denominado multimedial. «Coexisten otros modos de relación social, pero pareciera que cada vez más dependiéramos de pantallas y de la convergencia de medios, soportes y productos con los que interactuamos y que están prediseñados para la interacción».

El texto invita a pensar lo multimedial en términos de representación estética y sugiere unas posibilidades de análisis y de abordaje en donde pueda trascenderse el mero consumo instantáneo de información mediante plataformas tecnológicas de mediatización. Las potencialidades de lo multimedial, en tanto creación y producción de conocimiento, son amplias y pueden posibilitar la gestación de fuertes industrias creativas-culturales. Por otro lado, la investigación empírica historiográfica, sociológica, y el Estado y las instituciones culturales y educativas deberán orientar políticas de construcción de conocimiento vía pantallas, en las que pueda superarse el trance de lo informativo y lo efímero en tanto
contenidos en circulación. Redes especializadas temáticas podrán potenciar así otros desarrollos sobre pantallas.

Texto completo

Estar con los otros: presencias, proximidades y sentidos de vínculo en las redes de bloggers

Autora: Dorismilda Flores Márquez. El artículo se pregunta por el sentido que las redes y las relaciones con los otros tienen para los usuarios de blogs autobiográficos en México. El trabajo es parte de una investigación más amplia acerca de los sentidos del blogging autobiográfico, en la que los hallazgos dejan ver que el sentido de vínculo con los otros es uno de los más importantes para los bloggers. Teórica y metodológicamente, el estudio partió de una perspectiva sociocultural de la comunicación; se trató de un acercamiento cualitativo, basado en etnografía virtual.

Como resultado, se observa que gran parte de los sentidos atribuidos al blogging autobiográfico se encuentran en la dimensión relacional, lo que permite situar a la blogósfera como espacio de relaciones, donde los usuarios se encuentran y se vinculan, dando lugar a otras coordenadas de operación. Texto completo

Internet hoy: claves determinantes para la práctica educativa

Autores: Rosabel Oig Vila y Saulius E. Rosales Statkus.

Loa autores sostienen que en la sociedad de la información, caracterizada por un alto componente tecnológico, internet es uno de sus elementos clave y que en el caso de la educación, Internet es también el principal recurso en el proceso de integración de las TIC.  «Ahora bien, la estructura actual de Internet no es la de hace unos años y los recursos que podemos encontrar en la Red ofrecen nuevas posibilidades inexistentes anteriormente. Es en este sentido que queremos abordar en este capítulo las cuestiones fundamentales que caracterizan el modelo actual de Internet, incidiendo en lo que se refiere a los nuevos recursos y posibilidades que ofrece». Texto completo

Educación 2.0 Retos educativos en las sociedades híper-conectadas

Varios autores. Universidad del Norte y Corporación Digital Colombia

La implantación de las tecnologías de la información y el conocimiento en el ámbito de la educación brinda extraordinarias oportunidades al ampliar el abanico de posibilidades, recursos y realidades de aprendizaje. Pero también plantea nuevos retos que se deben gestionar adecuadamente por parte de los distintos agentes que conforman los sistemas educativos, si se quieren convertir dichas oportunidades en fructíferas realidades.

La correcta apropiación e integración de estas tecnologías a la rutina educativa, la exigencia de adaptación a este contexto o la necesidad de hacer un uso conveniente de los recursos disponibles, son solo algunos de los desafíos a los que se enfrentan docentes, alumnos e instituciones en este entorno educativo, cimentado en las sociedades híper-conectadas.

Este documento analiza la pluralidad de situaciones que se presentan en el sistema educativo, desde distintos proyectos internacionales, con el nexo común de encarar los desafíos que se presentan cuando se integran las herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en un contexto globalizado. Texto completo

Europa ante el riesgo de la «receta común»

Familia deshauciada de su vivienda, en una céntrica calle de Madrid.

Por: Soraya Carvajal B.

¿Qué siente alguien cuando pierde su vivienda y se queda literalmente en la calle? Dolor, rabia, impotencia, orfandad, desesperación, miedo al futuro y la sensación de que el suelo se agrieta bajo sus pies, sin tener dónde asirse.

Esto es lo que sintió  la familia captada en la foto superior, al ser desahuciada de su vivienda en Madrid, el pasado lunes, y que refleja el drama que actualmente viven miles de familias a causa de la aguda crisis económica y financiera que afecta a España y a los países del sur de Europa, marcada por altas tasas de desempleo, reducción de los salarios, caída de la productividad, ajuste fiscal, recortes en la inversión social, así como creciente protesta y malestar social.

Y viendo este panorama resulta imposible no pensar en algunas similitudes con las situaciones vividas en los años 80 en América Latina, conocida como “la década perdida”  y en los 90, cuando en la región se aplicaron las medidas de ajuste estructural propuestas por el Consenso de Washington.

En la década de los 80 los países latinoamericanos vivieron una aguda crisis económica y de deuda externa, aderezada en buena medida por la mala gestión de sus administraciones, el gasto desmedido y la corrupción.  A esto se sumó la inconsistencia de las políticas económicas tomadas por los gobiernos, medidas sin previsión que favorecieron altos niveles de endeudamiento externo, métodos de liberalización financiera, mantenimiento de altas tasas de interés durante prolongados períodos de tiempo, que afectaron la formación de capital de inversión directa en estos países y el estancamiento del PIB.

Para hacer frente a este escenario los gobiernos latinoamericanos optaron por llevar a cabo fuertes procesos de ajuste entre 1982 y 1990, centrados en elevar los ingresos del Estado a través de medidas como la privatización y venta de empresas estatales, el aumento de los impuestos indirectos,  las contribuciones a la seguridad social y las cargas fiscales, buscando contar con mayores recursos para pagar los servicios de la deuda externa.

Estos ajustes trajeron como consecuencia la reducción del PIB, del ingreso per cápita, la caída del consumo interno y de la inversión, que llegó a niveles mínimos en 1987, y el aumento de la deuda externa, debido al alza de los intereses bancarios en el sistema financiero internacional.

La crisis de los 80 ocasionó también un marcado descenso de los indicadores sociales en la región, que se reflejó en más aumento del desempleo y del subempleo en todos los países, caída de los salarios reales, subida de la inflación y descenso del gasto público en términos reales. Además, a raíz de todos los ajustes la capacidad de gestión y maniobra de los gobiernos disminuyó considerablemente.

Llega el “Consenso”

En los años 90 y como fórmula para salir de la crisis económica y de deuda, los gobiernos latinoamericanos pusieron en práctica la política económica establecida en el “Consenso de Washington”, una política de ajuste estructural, estabilización macroeconómica y apertura de los mercados, promovida por organismos financieros internacionales  como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros y  dirigida a solucionar la crisis de la deuda externa y lograr un modelo “estable, abierto y liberalizado”.

Las diez medidas propuestas por el Consenso fueron:

1. Disciplina presupuestaria, centrada en eliminar el déficit fiscal de los presupuestos públicos, pues se entiende que ésta es la causa de los procesos inflacionarios.

2. Cambios en las prioridades del gasto público, reordenando el  gasto en sectores como la educación, salud e infraestructuras.

3. Reforma fiscal, tendiente a incrementar la recaudación mediante una base imponible amplia y tipos marginales moderados.

4. Tipos de interés determinados por el mercado y positivos en términos reales.

5. Tipos de cambio reales y competitivos

6. Liberalización comercial, liberalización de las importaciones

7. Apertura respecto a la inversión extranjera directa

8. Política de privatización de las empresas estatales, porque se entiende que la empresa privada es más eficiente que la estatal, y como alternativa de ingresos a corto plazo para los Estados.

9. Desregulación de los mercados para fomentar la competencia

10. Protección de los derechos de propiedad

En los 90 los gobiernos latinoamericanos aplicaron con decisión estas reformas económicas, dando como resultado la reducción de la inflación a un solo dígito, en la mayoría de los países; disminución del déficit presupuestario del 5% al 2% del PIB en promedio;  reducción de la deuda externa pública del 50% del PIB a menos del 20% y disminución de aranceles del 40% al 10%.

La liberalización financiera eliminó el control directo de los créditos y la regulación de las tasas de interés; se suprimieron los controles de cambio y a las cuentas de capital y en toda la región se privatizaron más de mil empresas de servicios públicos, telecomunicaciones, vías e infraestructura, al igual que bancos y petroleras, aumentando el flujo de capitales hacia la región.  Las medidas  económicas afianzaron además la apertura comercial, la presión competitiva y  la vulnerabilidad financiera del modelo de crecimiento latinoamericano frente a los flujos internacionales de capital.

Sin embargo, la aplicación del ideario neoliberal en América Latina, desde una perspectiva general, dejó tras de sí un escenario marcado por el escaso crecimiento (1% del PIB anual), caída de los salarios, precarización del empleo, aumento desbordado del desempleo y del empleo informal, crecimiento de los niveles de exclusión, inestabilidad económica, recesión, aumento en la concentración de la riqueza y crecimiento de la desigualdad, que consolidó a Latinoamérica como la región con mayor desigualdad social a nivel mundial.

Además el aumento de la pobreza hizo que enormes masas de población de la región regresaran a los niveles de penuria alcanzados en las décadas del  60 y 70, de manera que a finales de los años 90 un tercio de los 450 millones de latinoamericanos vivía en condiciones de pobreza y 80 millones de personas estaban en la pobreza extrema, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.

A esto se sumó el desencanto generalizado entre la población por la creciente pobreza, la inequidad, el notable descenso en la calidad de vida (cientos de miles de personas perdieron sus empleos, viviendas y la oportunidad de tener una vida digna), la sensación de injusticia, la incertidumbre frente al futuro, el aumento de la criminalidad y la violencia, a la vez que se produjo una notable erosión de la popularidad y legitimidad de los gobiernos y administraciones de los países de la zona.

Aunque en buena medida, el Consenso de Washington y sus medidas de ajuste han sido revisados y cuestionados, debido especialmente a su marcado déficit en el aspecto social, y aún sabiendo que Europa parte de una realidad distinta a la latinoamericana, es claro que los pasos dados hasta el momento por las autoridades europeas y españolas, para solucionar la crisis actual, parecen dar prioridad a la estabilización macroeconomía antes que al bienestar de sus ciudadanos.

Europa: ¿oportunidad o desencanto?

Por: Soraya Carvajal B.

Cierto aire de desilusión y euroescepticismo está recorriendo España y Portugal, alentado por la crisis económica y financiera, las políticas de recortes y austeridad y las altas tasas de desempleo que están afectando a la población de los dos países.

A medida que se ha agravado la crisis, los cuestionamientos hacia la Unión Europa han ido creciendo por parte de los ciudadanos que, en buena medida, se sienten dependientes y con poco margen de acción y decisión frente a las medidas dictadas por la banca internacional y por Bruselas.

El análisis del papel que juegan los dos países en Europa y el cuestionamiento a las instituciones europeas centraron el debate en la mesa redonda “España, Portugal …y ¿Europa?” que realizó la Fundación Hispano-Portuguesa Rei Afonso Henriques, FRAH, en Zamora.

De izq a der: Miguel Puente Pattison, Cristina Tamames y Antonio Sampaio
En el evento que contó con ponencias de Miguel Puente Pattison,  Jefe de Prensa de la delegación de la Comisión Europea en España y Antonio Sampaio, corresponsal de la Agencia LUSA en España, se escucharon numerosos cuestionamientos de los participantes, que por momentos caldearon el ambiente como: Europa se está convirtiendo en un espacio casi ilusorio; estoy a favor de la Unión Europea pero están haciendo desmoronar los principios democráticos, los valores y los beneficios que ha costado mucho ganar; la Unión Europea es una utopía y todos sus funcionarios dicen lo mismo; yo veo violencia económica por parte de la Unión Europea; ¿Hay alguien en la Unión Europea que sepa lo que está haciendo y lo que está pasando?, ¿Cómo es que hacen una unión económica y no una unión fiscal?.

En su exposición Puente Pattison,  admitió que Bruselas y las instituciones europeas están remotas y la gente las siente lejanas, pero también señaló que la Unión Europea es el experimento histórico y de unidad sociopolítica más vanguardista de la historia, que hace 50 años no existía y por tanto es muy frágil. Para el representante de la Comisión es cierto que hay una lejanía física y mental hacia Bruselas, pero señaló también que se debe tener en cuenta que la Unión Europea tiene una arquitectura institucional compleja y lenta, porque se va al ritmo de 27 países y que la toma de decisiones en este organismo es “lenta, compleja y aburrida”.

Frente a las críticas recibidas por el papel que está desempeñando Europa en medio de la actual crisis económica,  Puente Pattison indicó que de la crisis sólo se sale mirando hacia adelante, “no regresando al nacionalismo y al proteccionismo”.  El funcionario europeo afirmó también que en este momento se está trabajando para construir una verdadera unión económica y fiscal, con vigilancia de los presupuestos, pues es necesario que Europa tenga instrumentos adecuados “para que las crisis no nos afecten de la manera en que lo está haciendo ahora”.

Puente Pattison precisó además que las autoridades europeas están definiendo la política económica, las relaciones exteriores y que se adoptará un pacto fiscal para reducir el  déficit en el sector público, con el propósito de tener mayor disciplina para controlar la deuda, y afirmó que en el tratado de integración fiscal que se firmará en marzo se habla ya de establecer unos máximos y mínimos en materia de impuestos, trabajar por una competencia fiscal sana, pero que no sea desleal y eliminar los paraísos fiscales. Por todo eso, afirmó que  si Europa sobrevive a los embates que está sufriendo tendrá una arquitectura institucional muy sólida.

El representante del organismo europeo explicó que las otras prioridades de Europa son completar el rescate de Grecia en 2012 y diseñar el nuevo marco presupuestario de la UE para el período 2014-2020, para el que se prevén “feroces” negociaciones para decidir qué se hace con el presupuesto cercano a 150 mil millones de euros.

En este sentido, adelantó que la Comisión Europea quiere desplazar el interés del área agrícola hacia el sector de la investigación, la competitividad y la innovación, pues se tiene claro que si no se invierte en I+D será muy difícil salir de la crisis, más teniendo en cuenta que la población europea está envejeciendo.

Asistentes al evento de la Fundación Rei Afonso Henriques-FRAH
Puente Pattison expresó también que pese al creciente euroescepticismo que se vive en los últimos tiempos, se debe reconocer la transformación que ha vivido España en los últimos 25 años, especialmente en materia de infraestructuras, y gracias a los fondos de cohesión que han inyectado en el país “más dinero que el invertido por el Plan Marshall en toda Europa”.

Y es que para el representante de la Comisión Europea al euroescepticismo también contribuye el hecho de que “cuando las cosas van bien el gobierno nacional se atribuye el mérito y cuando van mal se culpa a Bruselas….pero la pregunta es ¿qué haríamos sin UE?, en casi todos los casos se estaría peor”. Puente Pattison  admitió que la pertenencia a Europa ha supuesto una cesión de soberanía por parte de los países, pero indicó que pertenecer a la Unión Europea implica no sólo recibir recursos sino también cumplir con las normas, “es como cuando se entra a un club, hay que respetar las reglas”.

Para el representante del organismo europeo es claro que los ciudadanos tienen derecho a manifestar su descontento con la UE o con la forma en que se están haciendo las cosas, pero también indicó que la crítica debe ir acompañada de propuestas y si los ciudadanos no están de acuerdo con lo que hacen sus representantes  pueden manifestarlo a través del voto.  A este respecto Sampaio señaló que mucha gente se queda en la queja frente a Europa, pero no participa y prueba  de ello es que en las elecciones al Parlamento Europeo hay una alta abstención.

El corresponsal de la Agencia LUSA precisó además que en este momento hay instrumentos para ser un consumidor activo de información y de los medios de comunicación y que es responsabilidad de la gente informarse mejor para poder cuestionar más a la prensa, las instituciones y la toma de decisiones.

El representante de la Comisión Europea en España finalmente expuso que los gobiernos de turno deberían invertir recursos para comunicar Europa a los ciudadanos, “pues el nivel de desconocimiento y apatía respecto a Europa es grande …es necesario que en los colegios se cree un curso y se enseñe qué es Europa y en qué consiste la Unión Europea”.

El papel de España y Portugal

Para Antonio Sampaio, corresponsal de la Agencia LUSA en España, las posibles causas de la apatía y desilusión de los ciudadanos españoles y portugueses frente a Europa están en diversas causas como que no se han cumplido los compromisos establecidos en la primera cumbre del G-20 o que los ciudadanos perciben a la UE como el escenario  donde prima el nacionalismo político de unos líderes más preocupados por defender sus intereses que por el bienestar de las 500 millones de personas que confirman la UE.

Respecto a la relación entre España y Portugal  el periodista  señaló que sigue habiendo mucho desconocimiento entre los dos países, pese a que actualmente estén viviendo un paralelismo. “Ese desconocimiento se da especialmente en España que por sus intereses, poder y salidas económicas sigue mirando hacia América Latina y el norte de África y se ha olvidado de Portugal….aunque paradójicamente  España vende más a Portugal que a todo el continente Americano”.

Para Sampaio es claro que desde Portugal también se debe mirar más a España , al que tradicionalmente se ha visto no como destino, sino como un país de paso hacia Europa, a excepción del período comprendido entre 2002 y 2008, cuando a raíz del “boom económico e inmobiliario”, la presencia de portugueses residentes en España creció considerablemente. Sin embargo, anotó el periodista, desde 2008 la afiliación de trabajadores portugueses a la Seguridad Social española ha caído vertiginosamente.

Frente a la crisis que afecta a España y Portugal,  el periodista de la Agencia LUSA señaló la necesidad de que los dos países superen su centralismo,  refuercen las relaciones binacionales y realicen proyectos conjuntos:  económicos, culturales, de cooperación y de colaboración entre medios de comunicación regionales, proyectos bilingües que lleguen a los ciudadanos de los dos lados de la frontera.

Finalmente Sampaio planteó la necesidad de promover el portugués como lengua curricular en España y convencer a los clientes de este idioma, de que es una buena inversión, pues le abre a España un mercado de más de 250 millones de personas y esto cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que actualmente Brasil es la sexta economía mundial y que hay 3000 empresas españolas asentadas en Portugal.