Los 3 elementos de la confianza

Ben Welsh/Getty Images

Tomado de HBR – Artículo original en inglés

Por: Jack Zenger y Joseph Folkman. Traducción: Soraya Carvajal

Como líder, usted quiere que la gente de su organización confíe en usted. Y con razón. En nuestro entrenamiento con líderes, a menudo vemos que la confianza es un indicador principal de si los demás los evalúan positiva o negativamente. Pero crear esa confianza o, lo que es más importante, restablecerla cuando se ha perdido, no siempre es tan sencillo.

Afortunadamente, al examinar los datos de las 360 evaluaciones de 87.000 líderes, pudimos identificar tres grupos clave de elementos que suelen ser la base de la confianza. Buscamos correlaciones entre la calificación de confianza y todos los demás elementos de la evaluación y, tras seleccionar las 15 correlaciones más altas, realizamos un análisis factorial que reveló estos tres elementos. El análisis posterior demostró que la mayor parte de la variabilidad de las calificaciones de confianza podía explicarse por estos tres elementos.

Los tres elementos de la confianza

Al comprender los comportamientos que subyacen a la confianza, los líderes están más capacitados para elevar el nivel de confianza que los demás sienten hacia ellos. Estos son los tres elementos.

Relaciones positivas. La confianza se basa en parte en la medida en que un líder es capaz de crear relaciones positivas con otras personas y grupos. Para infundir confianza, un líder debe

    Estar en contacto con los problemas y preocupaciones de los demás.

    Equilibrar los resultados con la preocupación por los demás.

    Generar cooperación.

    Resolver los conflictos.

    Dar retroalimentación honesta de manera útil.

Buen juicio/experiencia. Otro factor que influye en la confianza de la gente en un líder es la medida en que éste está bien informado y tiene conocimientos. Debe comprender los aspectos técnicos del trabajo y tener una gran experiencia. Esto significa:

    Utilizan un buen criterio a la hora de tomar decisiones.

    Los demás confían en sus ideas y opiniones.

    Otros buscan sus opiniones.

    Sus conocimientos y experiencia contribuyen de forma importante a la obtención de resultados.

    Pueden anticiparse y responder rápidamente a los problemas.

Coherencia. El último elemento de la confianza es la medida en que los líderes cumplen su palabra y hacen lo que dicen que van a hacer. La gente valora mucho a un líder si:

    Es un modelo de conducta y da buen ejemplo.

    Cumplen lo que dicen.

    Respeta los compromisos y cumple las promesas.

    Lleva a cabo sus compromisos.

    Está dispuesto a ir más allá de lo necesario.

Queríamos entender cómo estos tres elementos interactuaban creando la probabilidad de que la gente confiara en un líder. Creamos tres índices para cada elemento y, dado que teníamos un conjunto de datos tan amplio, experimentamos con el impacto del rendimiento en cada una de las dimensiones sobre la puntuación global de la confianza. En nuestro estudio descubrimos que si un líder obtenía una puntuación igual o superior al percentil 60 en los tres factores, su puntuación global de confianza se situaba en el percentil 80.

Comparamos las puntuaciones altas (por encima del percentil 60) y las bajas (por debajo del percentil 40) para examinar el impacto que tienen en los tres elementos que permiten la confianza. Nótese que estos niveles no son extremadamente altos o bajos. Básicamente, son 10 puntos de percentil por encima y por debajo de la norma. Esto es importante porque significa que estar justo por encima de la media en estas habilidades puede tener un profundo efecto positivo y, por el contrario, estar justo por debajo de la media puede destruir la confianza.

También descubrimos que el nivel de confianza está altamente correlacionado con la forma en que la gente califica la eficacia general del liderazgo. El impacto más fuerte se produce en las calificaciones generales de los informes directos y de los compañeros. Las calificaciones del director y las del compromiso no están tan correlacionadas, pero todas las diferencias son estadísticamente significativas.

¿Se necesitan los tres elementos de la confianza?

También queríamos saber si los líderes necesitaban ser hábiles en los tres elementos para generar un alto nivel de confianza y si alguno de ellos tenía el impacto más significativo en la calificación de confianza. Para evaluar esto, creamos un experimento en el que separamos a los líderes en niveles altos y bajos en cada uno de los tres pilares y luego medimos el nivel de confianza.

Intuitivamente pensamos que la coherencia sería el elemento más importante. Decir una cosa y hacer otra parece que sería lo que más dañaría la confianza. Aunque nuestro análisis demostró que la incoherencia tiene un impacto negativo (la confianza bajó 17 puntos), fueron las relaciones las que tuvieron el impacto más sustancial. Cuando las relaciones eran escasas y tanto el juicio como la coherencia eran altos, la confianza bajaba 33 puntos. Esto puede deberse a que muchos líderes se consideran ocasionalmente incoherentes. Todos tenemos la intención de hacer cosas que no se hacen, pero una vez que una relación está dañada o si nunca se formó en primer lugar, es difícil que la gente confíe.

Anuncio publicitario

Lo normal no era suficientemente bueno

Amanda Northrop/Vox

Tomado de Vox. Artículo original en inglés

Autor Sigal Samuel. Traducción: Soraya Carvajal

Muchos de nosotros nos resistimos a volver a la vida anterior a la pandemia, y con razón.

Con Estados Unidos vacunando a la gente a buen ritmo, empieza a parecer que podríamos volver pronto a la vida normal. Y, por supuesto, todos queremos que se ponga fin a la pandemia que se ha cobrado tantas vidas.

Pero muchos de nosotros también nos sentimos ansiosos por volver a la normalidad, habiéndonos dado cuenta de que nuestras vidas anteriores a la pandemia contenían mucho de lo que es mejor prescindir.

Cuando pregunté a los lectores de Vox si estaban nerviosos por la vuelta a la normalidad, casi 100 personas respondieron con un rotundo «sí». Les preocupa la incomodidad de reaclimatarse a la vida social. Les preocupa volver a los desplazamientos y al trabajo de oficina, que aumentan su estrés y merman su calidad de vida. Y les preocupa volver a una nueva normalidad que se parece mucho a la antigua normalidad, cuyos defectos la pandemia puso de manifiesto.

Al leer las respuestas, me di cuenta de que en realidad hay dos tipos de preocupación. Una es la ansiedad que sentimos por hacer cualquier cosa que no hayamos tenido que hacer en un tiempo. Por ejemplo, a los que hemos tenido el lujo de trabajar desde casa nos puede poner nerviosos volver a desplazarnos en un vagón de metro abarrotado o a mantener una pequeña charla en la cafetería.

Es muy normal sentir este tipo de ansiedad en estos momentos. La presidenta del Barnard College, Sian Beilock, una científica cognitiva que se gana la vida investigando la ansiedad, me dijo que ella misma lo está sintiendo: «Cuando no has practicado en un tiempo, cualquier cosa puede resultar más difícil o menos fluida».

Pero aquí hay una segunda categoría de preocupación. Y se podría decir que vale la pena cultivarla: la preocupación por volver a una normalidad global a la que preferiríamos no volver. La pandemia abrió el debate público en torno a cuestiones que normalmente se eludían -los problemas de salud mental, por ejemplo- o se aceptaban con poca resistencia, como la rigidez de la jornada laboral moderna. ¿Significará la vuelta a la vida normal barrer de nuevo estas duras conversaciones bajo la alfombra?

Martin Luther King Jr. dijo una vez: «Hay algunas cosas dentro de nuestro orden social a las que me siento orgulloso de estar inadaptado y a las que os pido que estéis inadaptados». Las personas a las que escuché expresaron la preocupación de que el mundo se reajustara rápidamente a una normalidad injusta.

Cómo falla la sociedad en materia de discapacidad y salud mental

La abogada de inmigración estadounidense Yasmin Voglewede tiene una discapacidad física. En un trabajo anterior, pidió a su jefe que le permitiera hacer parte de su trabajo desde casa, ya que le resultaba difícil desplazarse.

«Creía que era un ajuste razonable, pero mi jefe nunca lo creyó y nunca lo permitió», me dijo. Se marchó y montó su propio negocio para tener las facilidades que necesitaba. Pero no todo el mundo puede hacerlo. La pandemia ha dado a muchos empleados una idea de lo factible que es el trabajo a distancia para una serie de empleos, una opción que puede desaparecer pronto para muchos cuando la pandemia retroceda.

«Ahora bien, si todo vuelve a la normalidad, ¿en qué situación quedaría la gente como yo, que tiene discapacidades y quiere seguir trabajando, pero que quizá ya no tenga esa opción si no se permite el trabajo desde casa?».

Voglewede añadió que el confinamiento le abrió muchas puertas en lo profesional porque todas las conferencias y seminarios web se trasladaron a Internet. Teme que volver a la normalidad signifique que se le cierren de nuevo esas oportunidades.

Su punto de vista subraya los problemas de accesibilidad que siguen obstaculizando las perspectivas de las personas con discapacidad tres décadas después de la aprobación de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades, y pone de manifiesto lo injusta que era una faceta de la vida estadounidense en tiempos normales.

Nuestra forma de hablar y pensar sobre la salud mental es otra de las principales preocupaciones. Varias personas me dijeron que sentían que la pandemia les había dejado con TEPT, mientras que otras dijeron que había exacerbado condiciones preexistentes como la depresión. Pero un trasfondo de las respuestas fue la idea de que la pandemia fue un acontecimiento sísmico que hizo socialmente permisible poner en primer plano la salud mental y el autocuidado, algo que no era necesariamente cierto antes de que apareciera el Covid-19.

Como me dijo la estudiante de la Universidad de San Diego Lily Yates, «creo que el aumento de la disposición de la gente a cuidar intencionadamente más de su salud mental durante la pandemia revela el problema de lo tabú que es en tiempos «normales». No deberíamos tener que citar una pandemia mundial para dedicarnos más tiempo a nosotros mismos y establecer los límites necesarios en el trabajo y la escuela. La idea de que todo el mundo está «bien» en todo momento -y que debemos fingir que lo estamos si no lo estamos- se ha roto, y debería seguir siendo así»

Una cultura laboral opresiva y la presión sobre la carrera profesional

Si hay un mensaje que se desprende claramente de las respuestas de los lectores, es éste: Mucha gente está realmente harta de estar en la oficina de 9 a 5. La pandemia ha demostrado que el trabajo a distancia es totalmente factible para muchos trabajos, validando las sospechas de la gente de que nuestro modelo estándar de trabajo de oficina es arbitrario, innecesariamente agotador y, en última instancia, explotador, obligando a veces a la gente a elegir entre su bienestar y su carrera.

«No quiero volver a la oficina», me escribió un profesional de los medios de comunicación, que pidió ser identificado sólo por su nombre de pila, Brandon. «Fue una gran pérdida de tiempo, dinero y energía. Los desplazamientos, las charlas, las estúpidas interacciones sociales forzadas, la idea de que la gente debe colaborar y quedarse a trabajar hasta tarde. Una estafa cultural».

Le encanta que trabajar a distancia le haya dado más tiempo y energía para disfrutar de proyectos personales como pintar y hacer música. «No quiero volver a la forma en que la sociedad era antes», insiste.

Muchas personas también se están dando cuenta de que la intensa presión profesional que sentían antes de la pandemia oscurecía sus verdaderas prioridades en la vida.

«Perdí mi trabajo durante la pandemia», me dijo Whitney Delgado. Había estado trabajando en informática para un estadio en Estados Unidos, pero la despidieron cuando se cerraron los eventos deportivos. Sorprendentemente, una vez que se distanció un poco del trabajo, se dio cuenta de lo quemada y miserable que había estado allí. No es sólo que fuera difícil ser una mujer latina en una industria dominada por los hombres. Es que trabajaba muchísimas horas para jefes que parecían pensar que debía estar siempre de guardia.

La pandemia la llevó a reevaluar lo que es realmente importante en su vida: no la productividad constante, sino la familia y la comunidad. En lugar de dedicar tantas horas a ese trabajo, me dijo: «Ojalá hubiera pasado más tiempo con mi abuelo, que murió el año pasado».

Yates, la estudiante universitaria, siente la presión de nuestra sociedad obsesionada por los logros incluso a su corta edad. «La pandemia no ha hecho más que poner al descubierto la completa adoración del trabajo y la productividad inherente a los sistemas que me rodean. Mi universidad se negó a ampliar las opciones de calificación de aprobado-desaprobado después del primer semestre de la pandemia, y no dio ninguna orientación general a los profesores para ayudar a los estudiantes durante (para muchos de nosotros) el período más traumático de nuestras vidas», dijo.

«Después de muchas conversaciones con mis compañeros y colegas, nos hemos dado cuenta de que se ha priorizado sistemáticamente la productividad sobre nuestra salud mental, seguridad y bienestar», añadió. «Mis sentimientos de traición por parte de los sistemas que supuestamente estaban establecidos para protegerme me acompañarán durante mucho tiempo».

¿Hasta qué punto podemos rediseñar nuestra vida?

Para los privilegiados que hay entre nosotros, ahora es un buen momento para establecer intencionadamente reglas sobre lo que vamos a hacer o no después de la pandemia.

Beilock, el científico cognitivo, recomienda hacerse algunas preguntas. «Empieza por preguntarte qué te hace feliz. ¿Cuáles son las actividades que quieres recuperar? ¿Qué tiene sentido? ¿Y qué no lo es? ¿Cuáles son los límites que quieres tener en términos de trabajo, familia, otras obligaciones?».

Sugiere que escribas una cuadrícula en la que, en un eje, apuntes todas las actividades que haces normalmente y, en el otro, indiques el grado en que debes hacerlas (tres es «debo hacerlo absolutamente», dos es «siento que debo hacerlo», uno es «no necesito hacerlo»). Para cualquier actividad que no sea absolutamente necesaria, pregunta si disminuye tu bienestar. Si lo hace, mira si puedes descartarla.

Sin embargo, este enfoque individualista sólo puede llegar hasta cierto punto. Muchas de las cosas a las que no queremos volver no pueden desecharse por pura fuerza de voluntad (a menos que, tal vez, seas independientemente rico). Esto es cierto en el caso de las cosas mencionadas anteriormente, y es indudablemente cierto en el caso de amplios problemas sociales como la falta de bajas por enfermedad, permisos familiares y atención sanitaria.

Para que se produzca un cambio social, es necesario que arraigue algo más profundo. Eso empieza por reconocer que la «normalidad» a la que estamos volviendo puede no ser tan normal en absoluto. Requiere que nos preguntemos qué podemos hacer para cambiar los sistemas nocivos puestos de manifiesto por la pandemia.

Si no lo hacemos, habremos desperdiciado una enorme oportunidad de reinicio.

«Durante la pandemia, parecía que la gente se daba cuenta de la importancia de la comunidad y la ayuda mutua», dijo Delgado. «Pero cuando las cosas vuelvan a abrirse, me temo que nos olvidaremos de eso, y volverá a estar cada uno por su lado».

Luces y sombras de la emigración III

Por: Soraya Carvajal B.

“Viajar es más que ver lo que hay para ver; es iniciar un cambio en nuestras ideas sobre lo que es vivir, que continúa en nosotros de manera profunda y permanente”

Miriam Beard Vagts

Marina Segovia. Licenciada en Ciencias Políticas. Un año y medio viviendo en Perú.
Marina Segovia. Licenciada en Ciencias Políticas. Un año y medio viviendo en Perú.

¿Qué piensas del planteamiento de que los jóvenes españoles que están emigrando o saliendo del país, se van por deseos de aventura o ante la posibilidad de movilidad exterior?

Marina Segovia: Considero que es un pensamiento arcaico, y fuera de toda realidad, para no hacerse responsables de la situación a la que nos han enviado a muchos, al exilio, por las malas gestiones de terceros.

¿Cómo ha sido tu experiencia al vivir y trabajar en el exterior? ¿Cómo la evalúas tanto en lo personal como en lo laboral?

M.S. Vivir en el extranjero siempre es enriquecedor. Personalmente muy bien en los dos países en los que he estado (Inglaterra en 2009 y Perú ahora); en ambos países he viajado con mi pareja, y he conocido a gente estupenda. Siempre puede haber algún bache en el camino, pero también es enriquecedor.

Laboralmente, en Inglaterra trabajé como camarera, y resulta complicado encontrar un trabajo profesional, aunque me sirvió para mejorar mi nivel de inglés; y en Perú, ser mujer joven y con pareja, parece ser un impedimento, ya que consideran que puedes quedarte embarazada, y al no haber servicios de guardería popularizados como en Europa, se complica encontrar trabajo.

¿Está entre tus planes la perspectiva de regresar a España en un futuro cercano? ¿Ves posibilidades a corto o mediano plazo?

M.S. A corto plazo no me veo regresando a España, más que de vacaciones. Por lo que me comentan familiares y amigos, la situación cada vez va a peor, aunque en el extranjero lleguen noticias de que todo está mejorando, los españoles que estamos fuera, sabemos que no es así.

¿Cómo ves a tu país desde el exterior? ¿Qué imagen tienes ahora de España?

M.S. Siempre que uno está en el exterior idealiza de más su país. Cuando empiezo a ver España como un paraíso sobre la tierra, me doy cuenta de que lo estoy idealizando de más. España es un país bonito y con buena gente, pero aún tiene mucho que aprender, y mejorar.

¿Qué piensas del planteamiento de que la gente que emigra de España lo hace dando prioridad a solucionar un problema individual, en lugar de permanecer en el país y tratar de mejorar la situación?

M.S. Creo que precisamente, los que nos hemos ido, o la mayoría de nosotros, éramos de las personas más activas en manifestaciones y reclamaciones de injusticias que se han ido dando. Muchos de nosotros, aún en la distancia, seguimos luchando porque las cosas mejoren, pero no podemos quedarnos atrapados en un país que nos quiere tener siempre de rodillas. Aquellos que deciden quedarse a mejorar la situación, me parece estupendo, sobre todo, si realmente lo hacen, pero irse al extranjero a intentar sobrevivir, y luchar en la distancia, también es intentar mejorar la situación.

¿Qué has aprendido, qué te ha dejado a nivel personal tu experiencia viviendo en el exterior?

M.S. Vivir en el extranjero te permite tener otra perspectiva, conocer otros mundos, otras personas y otras culturas, y permite conseguir un mejor conocimiento del ser humano y de las diferencias culturales que pueden existir, a pesar de hablar el mismo idioma. Vivir fuera de «casa» siempre es positivo, incluso aunque a veces pienses que está todo mal.

¿De lo que has vivido y aprendido en el país donde ahora resides, qué crees que debería implementarse en España para que esta sociedad fuese a mejor?

M.S. En Perú me ha sorprendido lo predispuestos que están siempre a ayudar, aunque luego no siempre consigan hacerlo. Creo que es algo muy positivo, que todos los españoles deberíamos intentar hacer.