Las académicas que creen que la «brillantez» es un requisito para triunfar en su campo son más propensas a dudar de sus capacidades. Es un problema que afecta de forma desproporcionada a las mujeres, especialmente a las de grupos raciales y étnicos poco representados, según un nuevo estudio.
El nuevo estudio amplía ese trabajo examinando si las académicas en campos orientados a la «brillantez» sienten que no pertenecen a ese entorno. A partir de una encuesta realizada a casi 5.000 estudiantes STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) y estudiantes de posgrado en humanidades, postdoctorales, residentes de medicina y miembros del profesorado de nueve universidades estadounidenses, los investigadores encontraron que las mujeres de campos que valoran la brillantez eran más propensas a decir que se sentían como un fraude que sus compañeros hombres. Estos sentimientos fueron más prevalentes entre las mujeres de grupos raciales y étnicos sub-representados que entre las mujeres blancas y asiáticas. Los estudiantes de posgrado y los postdoctorales también afirmaron dudar de sus capacidades más que los miembros del profesorado, especialmente en los campos que valoran la brillantez. (Los encuestados no binarios no se incluyeron en el estudio debido al pequeño tamaño de la muestra).
Los resultados del estudio indican que el problema está profundamente arraigado en el entorno cultural en el que se desenvuelven los académicos, tanto dentro como fuera de la academia, dice Sarah-Jane Leslie, profesora de filosofía de la Universidad de Princeton y coautora de la investigación, que se publicó la semana pasada en el Journal of Educational Psychology. «Es mucho más difícil encontrar ejemplos en la cultura popular de mujeres, sobre todo de color, que, como un Sherlock Holmes o un Dr. House, tengan ese tipo de brillantez innata especial», afirma. «Incluso cuando se muestran mujeres consumadas, como una Hermione Granger, su intelecto suele basarse en el trabajo duro, la dedicación y las largas horas en la biblioteca, en contraposición a una especie de intelecto salvaje, innato y no enseñado».
Rachel Ivie, investigadora principal del Instituto Americano de Física, está de acuerdo y añade que el enfoque del estudio en las interacciones entre los múltiples aspectos de la propia identidad -en este caso, el género, la raza y la etnia- es especialmente importante. «Si queremos entender cómo campos como la física pueden retener a los mejores talentos, tenemos que entender cómo el entorno de la física está afectando a las personas de manera diferente en función de sus estatus interseccionales», dice.
Leslie y sus colegas, entre los que se encuentra Melis Muradoglu, autora principal de este estudio, esperan que los resultados impulsen a los académicos a pedir a las instituciones que se responsabilicen de su cultura laboral. «Muchas de las recomendaciones sobre cómo gestionar el síndrome del impostor/a se centran en lo que el individuo puede hacer, por ejemplo, ‘acepta tu propio éxito’ o quizás ‘exprésale a un mentor o colega cómo te sientes'», dice Muradoglu, candidata a doctora en psicología por la Universidad de Nueva York. El consejo es «bienintencionado y a veces útil, pero la responsabilidad debería recaer en el lugar de trabajo para crear entornos acogedores».
También puede ser el momento de alejarse de términos como «brillantez» y «síndrome del impostor», dice Ebony McGee, profesora asociada de diversidad y educación STEM en la Universidad de Vanderbilt que no participó en este estudio. «La gente siempre quiere decir que todo el mundo tiene el síndrome del impostor y que es normal, pero no es normal cuando te sitúan como un impostor. A menudo, así es como te perciben -no como te percibes a ti mismo- y lo interiorizas».
A lo largo de los últimos siglos, la sociedad ha sido testigo de los avances tecnológicos que han hecho que la vida cotidiana sea más fácil, más cómoda y, en definitiva, más interesante. En el siglo XXI, sin embargo, la tecnología ha dado un verdadero salto cualitativo: la realidad aumentada, el blockchain, la inteligencia artificial y la impresión 3D son solo algunos ejemplos de los inventos más recientes.
Aunque estamos acostumbrados a los avances de todo tipo, ¿el desarrollo de la tecnología es realmente bueno para la sociedad?
Algunas áreas en las que la tecnología ha cambiado nuestras vidas
Los avances tecnológicos ya han llegado a todos los ámbitos de la vida, y su impacto es especialmente notable en estos segmentos:
Estilo de vida. Desde trabajar de forma remota hasta pedir comida a domicilio o reservar una habitación de hotel en línea, la mayoría de las personas cuentan ahora con Internet como una parte insustituible de sus vidas. Los avances tecnológicos han reconfigurado por completo la rutina diaria del ser humano moderno.
La salud. La telesalud, la atención sanitaria en línea, las imágenes médicas en 3D y los dispositivos inteligentes para llevar puestos que registran la frecuencia cardíaca y el nivel de oxígeno en la sangre son sólo algunos ejemplos de los avances tecnológicos introducidos en la atención sanitaria en las últimas décadas.
Privacidad. En el mundo digital, la privacidad es más importante que nunca. Mientras aumentan los índices de ciberdelincuencia, que además es una innovación tecnológica reciente, avances como la criptografía y los programas antivirus dan un golpe de efecto, salvando la privacidad de los usuarios en línea.
La actitud de los jóvenes. Una gran parte de la generación moderna no puede literalmente imaginar su vida sin la tecnología: utilizan dispositivos inteligentes en casa y en la escuela, buscan en Google todo lo que quieren saber, llevan relojes inteligentes, hacen videollamadas y tienen robots y coches autodirigidos.
Los negocios. Innovaciones como la computación en la nube, el Big Data, la ciencia de los datos y la Inteligencia Artificial/Machine Learning han transformado por completo el panorama empresarial moderno. La pandemia de Covid-19 aceleró las transformaciones digitales, impulsando a la mayoría de las empresas a cambiar al modo remoto.
El comportamiento humano. Con la adopción masiva de dispositivos móviles inteligentes, las personas virtualizaron la mayoría de sus tareas cotidianas. Hay una aplicación móvil dedicada a todo: reservar un viaje, hacer un seguimiento de los hábitos alimenticios y de sueño, o incluso comprobar el aspecto que tendrá uno cuando envejezca.
¿Cómo ha afectado la tecnología a las personas?
Es indiscutible que, gracias a la tecnología, tenemos la oportunidad de vivir una vida que nuestros predecesores ni siquiera podían soñar. Pero, ¿todos los avances tecnológicos aportan algo bueno a nuestras vidas? O, tal vez, el impacto de las innovaciones tecnológicas es bastante ambiguo.
Impacto positivo de la tecnología
En un momento en que todos los ámbitos de la actividad humana se digitalizan rápidamente, es fácil insensibilizarse ante la importancia de las innovaciones y los avances para el progreso general de la sociedad. Pero la tecnología nos ayuda inmensamente, por ejemplo:
Ahora que los procesos agrícolas están mecanizados y automatizados, los agricultores pueden cultivar y recoger más cosechas.
Con los avances en el transporte, las personas pueden recorrer largas distancias con rapidez y comodidad, por aire, tierra o agua.
La comunicación, enriquecida con canales en línea, videollamadas y tecnologías 5G, ha alcanzado nuevas cotas, conectando a personas de todos los rincones del planeta.
La radio, la televisión y los medios electrónicos son medios indispensables de noticias e información para la gente de cualquier país del mundo.
Recientemente, la educación se ha vuelto más accesible para todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica, gracias a los modernos avances tecnológicos, como las aulas en línea, los planes de estudio electrónicos y los sistemas digitales de gestión del aprendizaje, entre otros.
Cómo sacar el máximo partido a la tecnología
Para que los avances tecnológicos modernos le den poder, y no le angustien, todo el mundo debería utilizarlos cuando y donde sea necesario.
Por ejemplo, puede utilizar las apps de productividad y seguimiento del tiempo disponibles para teléfonos inteligentes o PC cuando sienta una falta de concentración o de autodisciplina. Del mismo modo, si le preocupa su salud y su estilo de vida, puede elegir entre una amplia gama de dispositivos portátiles y aplicaciones de fitness.
La mayoría de las herramientas digitales pueden descargarse gratuitamente, lo que facilita aún más su uso.
Impacto negativo de la tecnología
En el lado negativo, algunos desarrollos tecnológicos resultan ser una maldición más que una bendición. He aquí algunos ejemplos:
Se ha demostrado que el uso excesivo de gadgets, la falta de comunicación offline y el abuso de las redes sociales causan efectos negativos en la salud mental.
En la comunicación online, las personas suelen estar atadas para expresar señales no verbales, lo que da lugar a malentendidos y ofensas.
Las relaciones de quienes pasan más tiempo comunicándose en línea, en comparación con las que se mantienen fuera de ella, pueden volverse tensas y más frágiles con el tiempo.
Los más jóvenes, más propensos a las adicciones al mundo digital, a veces pierden las habilidades y el deseo de comunicarse con sus compañeros cara a cara, en el mundo real.
Los adictos a los videojuegos no suelen salir de casa durante semanas y llevan un estilo de vida sedentario, que acaba arruinando su salud.
Los adolescentes pasan demasiado tiempo desplazándose por los feeds de Instagram y TikTok, lo que les acarrea graves problemas de salud mental, ya que tienden a compararse con las imágenes perfectas de otros que ven en Internet.
Cómo reducir los efectos negativos de la tecnología
El uso excesivo de la tecnología puede ser más perjudicial que beneficioso, y debemos tenerlo en cuenta antes de precipitarnos a digitalizar nuestras vidas.
Es importante controlar el uso de la tecnología en todos los aspectos de la rutina diaria y, mientras no sea demasiado tarde, limitar el tiempo que se pasa delante de la pantalla del móvil.
Además, es una buena idea utilizar aplicaciones «todo en uno» para gestionar un conjunto de tareas (por ejemplo, tener todas las cuentas de correo electrónico y mensajería integradas en un solo lugar) en lugar de cambiar entre una docena de pequeñas aplicaciones para cada actividad.
Como alternativa frente a jugar a un videojuego o navegar por las redes sociales, busca un libro en papel que te interese y pasa tiempo al aire libre con regularidad. En lugar de ver otro episodio de Netflix frente al televisor, habla con tu familia o dedícate a la jardinería.
Pasar más tiempo al aire libre, sin dispositivos electrónicos, favorece el equilibrio vida-trabajo y, en general, es bueno para un estilo de vida saludable.
Los avances tecnológicos de hoy en día
Aunque sea difícil predecir qué avances traerá la tecnología, algunas innovaciones ya están cambiando nuestras creencias sobre el mundo que nos rodea.
Por ejemplo, la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV). Algo que la gente habría considerado mágico hace apenas unas décadas está ganando popularidad en los negocios, los juegos y la creación de equipos.
Se prevé que los dispositivos portátiles y la informática basada en gestos, otra innovación reciente, sustituyan pronto a las pantallas habituales de los ordenadores y los teléfonos.
Los robots, otra palabra de moda en el mundo empresarial actual, ya han sustituido a los humanos en algunos lugares de trabajo: los brazos robóticos trabajan en las cadenas de montaje o de embalaje. Los coches voladores pronto solucionarán el problema del espacio limitado en tierra y los largos atascos.
Incluso se prevé que los habitantes de la Tierra utilicen las innovaciones tecnológicas para colonizar otros planetas en un futuro próximo. ¡El cielo ya no será el límite!
Conclusión
La tecnología mejora todos los aspectos de la vida humana, haciéndola más fácil y diversa. Aunque los avances tecnológicos se ven generalmente como un cambio positivo, algunas personas los perciben de forma negativa.
El exceso de uso de aplicaciones digitales y dispositivos inteligentes y la exagerada dependencia de las herramientas en línea pueden tener a veces efectos trágicos. Sin embargo, si los avances tecnológicos se utilizan con prudencia, no aportan más que cosas buenas a la sociedad.
Está claro que la tecnología por sí misma no es ni buena ni mala. Lo que importa es la forma y el grado en que la utilizamos.
El número de usuarios de las redes sociales sigue creciendo. De hecho, la persona promedio pasa por lo menos 1 hora y 40 minutos al día mirando sus aplicaciones y redes sociales favoritas [1].
Sin embargo, esto no significa que pasar tanto tiempo en las redes sea bueno para ti. Aunque tu trabajo puede requerir que permanezcas socialmente en línea durante horas, también puede ser útil desintoxicarse durante el fin de semana o durante las vacaciones.
Aquí hay 9 beneficios de tomar un descanso de los medios sociales:
1. Romper el ciclo de comparación social
Los científicos han descubierto que la mayoría de las personas que usan las redes sociales terminan comparando sus vidas con las de todos sus conocidos. El problema es que esto puede tener un serio impacto en su autoestima.
Por ejemplo, si todas las personas que conoces se casan y tienen bebés, pero tú sigues soltero/a, puedes terminar sintiéndote aislado/a y solo/a. Esto puede incluso llevar a algunas personas a una grave depresión. [2] Rompe este ciclo insalubre tomando un descanso de las redes para que puedas volver a conectarte con todas las cosas extraordinarias de tu vida.
2. Protege tu privacidad
Las redes sociales son una forma conveniente de mantenerse el contacto y compartir fotos, pero también requieren que renuncies a mucha de tu privacidad.
Por ejemplo, ReputationDefender informó recientemente que la última actualización de la política de privacidad de WhatsApp permite que la aplicación de mensajería comparta datos con Facebook [3].
Por lo tanto, si no quieres que Facebook tenga acceso a tu número de teléfono, asegúrate de que no tienes ambas aplicaciones instaladas en tu teléfono. Mejor aún, puedes hacer una desintoxicación de los medios sociales que incluya el borrado de tus aplicaciones y cuentas para proporcionarte la mejor protección posible en cuanto a privacidad.
3. Dejarás de sentirte tan competitivo
Incluso si no eres consciente de ello, las redes sociales sacan a relucir tu lado competitivo. Esto se debe a que la principal base de sitios como Facebook es atraer la atención a tus publicaciones. Cada reacción y comentario es una medida de cuán popular es un post en particular, lo que puede hacer que te esfuerces por superar a otros, e incluso a ti mismo.
Este tipo de competitividad no es saludable, y puede causar ansiedad y depresión.
4. Mejora tu estado de ánimo general
Los estudios han descubierto que cuanto más tiempo pases en una red social, más probable es que desarrolles depresión [4]. Además, la cantidad de tiempo que pasas en estos sitios está directamente relacionada con si te sientes estresado o feliz.
En otras palabras, si te has sentido muy ansioso, estresado o deprimido, este es un buen momento para hacer una desintoxicación de los medios sociales. Puede sentirse raro al principio, pero tu estado de ánimo general debería comenzar a mejorar a medida que te alejas de Facebook, Twitter y otros sitios similares.
Imagen tomada de Pxfuel
5. Conquista tu miedo a la pérdida
Computer World ha señalado que las redes sociales están diseñadas para ser tan adictivos como la cocaína. [5] Esto no es solo una hipérbole; cuando dejas de usar las redes sociales por primera vez, puedes esperar sentir síntomas de abstinencia. Los científicos dicen que esto se debe al miedo naturalmente arraigado de la pérdida. Después de todo, podrías perderte algo entretenido o importante si te alejas de tu portátil o smartphone.
El número de notificación hace que sea aún más difícil mantenerse alejado. Pero aquellos que se vuelven adictos a las redes pueden terminar destruyendo sus relaciones personales y profesionales.
Puedes minimizar este efecto después de la desintoxicación programando una visita al día a tus redes sociales favoritas. Cuando esa visita termine, no mires estos sitios en el resto del día.
6. Reconectar con el mundo real
¿Te conectas bien con otros en línea, pero nunca te encuentras conectando en persona? Esto puede ser ideal para los introvertidos, pero todos necesitamos algún contacto humano en persona.
Tristemente, la gente que pasa mucho tiempo en las redes sociales reportan sentirse solos y aislados en la vida real. También es más probable que sufran de un sistema inmunológico debilitado.
La buena noticia es que, aunque seas introvertido/a y te sientas incómodo/a con mucha interacción en persona, puedes mejorar tu estado de ánimo simplemente saliendo en público. Visita tu parque o restaurante favorito si prefiere estar solo. También puedes ir al cine o a un concierto (teniendo en cuenta las medidas y recomendaciones de seguridad, debido a la pandemia de Covid19)
Si quieres hacer nuevos amigos, considera la posibilidad de usar un servicio como MeetUp para encontrar personas con ideas afines (y programar actividades).
7. Empieza a vivir el momento
¿Publicas todo lo que haces en Facebook mientras cada actividad o evento de la vida está sucediendo? Incluso ha habido casos de personas que actualizan sus cuentas de Facebook y Twitter desde el altar inmediatamente después de casarse. [6]
Esta es una forma viable de documentar tu vida, pero también puede convertirse en una carga que te saca del momento presente. Si estás viviendo todo a través de la lente de las redes sociales en lugar de interactuar directamente, tus experiencias serán de menor calidad y se volverán menos memorables.
8. Deja de obsesionarte con el pasado
¿Pasas mucho tiempo mirando viejos tweets o acechando a tu ex en Facebook? Esto puede mantenerte atrapado/a en un ambiente negativo, y hace mucho más difícil recuperarse de una ruptura.
Dejar atrás los medios sociales por un tiempo puede darte el espacio que necesitas para dejar de obsesionarte y seguir adelante con tu vida. Asegúrate de que cuando vuelvas a tus perfiles sociales, des un paso más para bloquear a tus ex o a cualquier otra persona que te duela ver en línea. También puedes modificar tus recuerdos de Facebook para eliminar ciertos elementos para que dejes de recordarlos.
9. Gana mucho tiempo libre
¿Sientes que nunca tienes suficiente tiempo para hacer ejercicio, leer o limpiar tu casa? Poner las redes sociales en pausa te ayudará a recuperar casi 2 horas diarias, durante las cuales podrás dedicar tu energía a mejorar tu vida.
Caminar durante 30 minutos al día ofrece enormes beneficios para la salud física y mental, es mejor y más útil que estar desplazándote a través de tu feed de noticias de Facebook [7]. También te sentirás menos estresado/a si te tomas un tiempo para poner tu casa en orden.
Reflexión final
Para muchos de nosotros, las redes sociales son una gran parte de nuestras vidas. Pero a pesar de los beneficios que obtenemos de ellas, también hay desventajas en su uso, especialmente si pasamos demasiado tiempo conectados.
Si te resulta difícil desconectarte completamente, considera visitar uno de los muchos sitios web que ofrecen beneficios educativos respecto a los medios sociales. También ten en cuenta que tomar un curso gratuito, leer o escuchar podcasts sobre un tema de interés es definitivamente una mejor manera de pasar el tiempo, y puede enriquecer tu vida personal y profesional.
Cuando el primer iPhone llego al mercado, A finales de Junio de 2007, el fabricante dominante era Nokia (con ingeniería y fabricación en Europa). Y aunque los ajustes económicos de la marca finlandesa fueron inmediatos (cierre de fábricas, reducción de puestos de trabajo y traslado de la producción a lugares menos costosos), los resultados de ventas marcaron un punto de inflexión y tambalearon sus sólidos cimientos.
Los expertos no se ponen de acuerdo acerca de la clave del éxito de iPhone, si la pantalla táctil, integrar las funcionalidades multimedia con la conectividad, el diseño, la interfaz gráfica o el marketing, entre otros aspectos.
Una conectividad móvil, presente desde antes del lanzamiento del dispositivo al mercado, pero infrautilizada, fue aprovechada por Apple al punto de que se vio saturada por el éxito de ventas del novedoso móvil, lo que llevó a las operadoras de telecomunicaciones a negociar con la firma para evitar una caída de la infraestructura, ralentizando las ventas del iPhone. Sin embargo,el equilibrio de poder con los operadores de red había cambiado y el modelo de negocio también.
Google anunció entonces su alternativa, Android, con grandes similitudes, pero también, con diferencias clave, siendo la principal, las fuentes de beneficio, centradas en primer término en una publicidad más personalizada y, en segundo lugar, en los datos asociados a cada uno de los usuarios. Así, mientras que Apple se centró en el beneficio por terminal móvil y negoció un porcentaje de los ingresos con las operadoras de telecomunicaciones, Google se centró en la publicidad y en el ecosistema de fabricantes.
Con la excepción de su línea de dispositivos, Pixel, minoritaria en porcentaje de ventas, los terminales móviles -el hardware- de Google, son vendidos por un ecosistema de fabricantes que, al compartir gran parte del software -el sistema operativo Android, con diferentes grados de personalización-, enfrentan grandes dificultades para diferenciarse, generando una competencia feroz respecto al hardware, y que se evidencia en los esfuerzos de renovación constante de cámaras, pantallas, etc.
Las consecuencias de todo esto han sido los reducidos márgenes de beneficio para los fabricantes[1] de terminales y la dispersión de versiones de Android, con todo lo que esto supone desde el punto de vista de seguridad y obsolescencia programada, aspectos que terminan perjudicado al usuario final.
Así, es práctica habitual que el último gran fallo de seguridad, sólo se corrija en la última versión[2] de Android y que, con pocas excepciones, los fabricantes sólo proporcionen los parches de seguridad para dos versiones o “familias Android”, lo que suele ser equivalente a dos años, dejando agujeros de seguridad en las otras versiones e incluso forzando los cambios de terminal.
Añadamos que, aunque gran parte de los esfuerzos del desarrollo del software se han venido centrando en la funcionalidad (la principal percepción del usuario), en los últimos años grandes compañías tecnológicas se han visto obligadas a cambiar de estrategia[3] centrándose en mejorar aspectos como la estabilidad y la seguridad de los terminales móviles.
Ante los diferentes problemas de seguridad que viene afrontando Android, comienzan a surgir voces que apuntan a que Google podría deshacer parte del camino andado. Es decir, partiendo de que Android es una personalización de sistema operativo Linux, el nuevo enfoque buscaría emplear directamente el núcleo de Linux, sin modificación, lo que liberaría a Google de la responsabilidad del desarrollo de gran parte de los parches de seguridad.
Sin embargo, hoy es claro que Google se ha convertido en una multinacional hegemónica en un producto de deseo como el teléfono inteligente.
Y ahora, el coche autónomo
Manteniendo la lupa en Europa, y pasando de los teléfonos a los vehículos, así como los terminales móviles dieron el salto a “inteligentes”, los coches están en proceso de dar el salto a “autónomos”. Haciendo un símil, en el papel de Nokia, estarían los grandes fabricantes de automóviles europeos actuales, en el de Apple estaría Tesla y en el de Google ¡nuevamente Google!
De momento todo indica que Google reproducirá su estrategia, en versión aumentada y corregida, con el vehículo autónomo. Métricas como el menor número de fallos de software por km recorrido, dan una idea de su ventaja actual en cuanto a desarrollo del coche autónomo respecto a los fabricantes tradicionales.
Esto cobra más vigencia al tener en cuenta los problemas detectados en el software de los coches que ruedan por nuestras calles, entre los que están los problemas en el sistemas de frenado automático, defectos en el sistema de control de crucero, fallos en el software de limitación de velocidad, en los airbags, etc., muchos de ellos defectos de software críticos y persistentes en la industria automotriz actual.
¿Reaccionará la potente industria automovilística europea a tiempo? Las declaraciones del CEO de VW hablan de un cara o cruz, con un 50% de posibilidades de éxito en 10 años.
Si Google posiciona su solución para coche autónomo como la dominante, el fenómeno vivido con Android podría volver a repetirse y no sería descartable un escenario donde los vehículos fabricados por las empresas europeas serían meramente un armazón en el que Google instalaría su software.
Pero si Finlandia ha conseguido sobreponerse al desplome de Nokia cabe preguntarse si ¿podrá hacerlo Europa si la industria automotriz, uno de sus sectores estratégicos, pasa a ser intrascendente y, tal como ocurre actualmente con los móviles, la fabricación de automóviles sale de esta región hacia países con menores costes de producción?
Ante un escenario que hoy se consideraría improbable, pero que no es descartable ¿sería viable emprender vías de colaboración, estilo Airbus, en la industria automovilística europea?
Es claro que ninguno de los grandes fabricantes de aviones o actuales miembros del consorcio (Aérospatiale, Matra, Daimler-Benz’s aerospace interests, MTU München, Dornier Flugzeugwerke, Messerschmitt-Bölkow-Blohm, Construcciones Aeronáuticas SA, entre otros) hubiese podido afrontar las inversiones en I+D necesarias para ser una alternativa viable ante Boeing. Hoy Airbus es objeto de la ira del mandatario norteamericano, y ¿quién puede negar que principalmente por su éxito?
Pero además, si actualmente los vehículos que se venden en la Unión Europea deben cumplir las normativas anticontaminación Euro 6 ¿no sería asumible contar con normativas, estrictas y comunes, que garanticen la privacidad y seguridad de la información -de los datos-, extraídos de los coches autónomos que se distribuirán en territorio comunitario, antes de que estos rueden por las calles, y no esperar para reaccionar ante hechos consumados?. ¿Será posible que Europa se ponga de acuerdo respecto al vehículo autónomo, y plantear alternativas propias, como se ha hecho contra la adquisición de industrias estratégicas europeas[4]?.
El reto del 5G
Un factor central, y también nexo entre los teléfonos inteligentes y los automóviles autónomos, es la infraestructura 5G, la quinta generación de las tecnologías y estándares de comunicación inalámbrica, ahora caballo de batalla entre Washington y Beijing. El nivel de desarrollo alcanzado por China va muy por delante de los desarrolladores de otras regiones, quienes, conscientes del poder económico y geoestratégico que esta tecnología implica, buscan retrasar la implantación de esta nueva red, mientras soluciones alternativas no estén listas.
Una diferencia fundamental del 5G, respecto a las infraestructuras anteriores, es su capacidad de recolección de datos del usuario final. El análisis avanzando de esos datos comportará nuevos modelos de negocio, innovación tecnológica y la transformación de toda industria que dependa de los servicios de telecomunicaciones y de las tecnologías de la información.
El 5G permitirá además que la obtención de datos se haga desde la misma infraestructura de red inteligente -la puerta de entrada de los datos- y con capacidad para obtener muchos más metadatos y no simplemente desde el dispositivo final. Por eso, actualmente un actor clave en el entorno 5G es Huawei, que, al proveer infraestructura de red a las operadoras y dispositivos a los usuarios, tiene un dominio más completo de este nuevo entorno.
La quinta generación de comunicaciones inalámbricas, 5G, también mejorará considerablemente la latencia, es decir, el tiempo que tarda en transferirse un paquete de datos dentro de la red o el tiempo que dura en consumarse una acción desde que se inicia, lo que nos permitirá interacciones casi instantáneas, conectarnos y compartir información prácticamente en tiempo real, aumentar la velocidad de las descargas, entre otros aspectos.
Desde el paradigma del Internet de las Cosas IoT la infraestructura 5G hará posible la interconexión de todos los dispositivos conectados, siendo los teléfonos inteligentes y los coches autónomos dos de las principales familias de dispositivos. Así, por su mayor velocidad de recolección y procesamiento de datos, mayor velocidad de respuesta y mayor precisión espacial (que redundarán en seguridad para los ocupantes y transeúntes), la tecnología 5G es vital para que los vehículos autónomos sean una realidad cotidiana.
En este escenario de revolución tecnológica donde cuatro actores -empresas de infraestructura, operadoras de telecomunicaciones, grandes empresas tecnológicas y fabricantes de dispositivos- juegan sus bazas, la balanza de “obtención de valor” tenderá a equilibrarse pues las redes y los operadores también entrarán a capitalizar el jugoso negocio detrás de todos los dispositivos: la obtención de datos de los usuarios.
Ante este interesante y novedoso panorama que definirá la tecnología y geopolítica venideras surgen preguntas, aún sin respuesta, como ¿qué papel jugará Europa en materia de innovación, para no quedar a expensas de lo que suceda en otras regiones del mundo? Y ¿qué medidas se implementarán en Europa para proteger a los usuarios –ciudadanos-, quienes son el origen de todo el modelo de negocio, gracias a sus valiosos datos?
Así las cosas, las instituciones europeas tienen delante un desafío primordial a fin de crear vías de colaboración y normativas que permitan afrontar este reto de manera conjunta, como correspondería a una verdadera “comunidad” europea.
Puede ser difícil saber si una imagen es real. Considere, como lo hicieron los participantes en nuestra reciente investigación, estas dos imágenes y vea si usted piensa que ninguna de ellas, o ambas, han sido alteradas.
Usted podría haber basado su evaluación de las imágenes sólo en la información visual. O tal vez tuvo en cuenta la reputación de la fuente, o el número de personas a las que les gustaron y compartieron las imágenes.
Mis colaboradores y yo estudiamos recientemente cómo la gente evalúa la credibilidad de las imágenes que acompañan a las historias en línea y qué elementos figuran en esa evaluación. Encontramos que es mucho menos probable que caigas en la trampa de las imágenes falsas si tienes más experiencia con Internet, la fotografía digital y las plataformas de medios en línea; si tienes lo que los académicos llaman «alfabetización en medios digitales».
¿A quién engañan las falsificaciones?
¿Te han engañado? Ambas imágenes son falsas.
Queríamos saber en qué medida cada uno de los diversos factores contribuía a la precisión del juicio de la gente sobre las imágenes en línea. Hicimos la hipótesis de que la confiabilidad de la fuente original podría ser un elemento, al igual que la credibilidad de cualquier fuente secundaria, como las personas que compartieron o reenviaron las imágenes. También anticipamos que la actitud existente del espectador sobre el tema representado podría influir en ellos: Si no estaban de acuerdo con algo acerca de lo que la imagen mostraba, es más probable que lo consideren falso y, a la inversa, que lo real crean si están de acuerdo con lo que vieron.
Además, queríamos ver cuánto importaba si una persona estaba familiarizada con las herramientas y técnicas que permiten a la gente manipular imágenes y generar imágenes falsas. Estos métodos han avanzado mucho más rápidamente en los últimos años que las tecnologías que pueden detectar la manipulación digital.
Hasta que los detectives no se pongan al día, los riesgos y peligros siguen siendo altos por las personas malintencionadas que utilizan imágenes falsas para influir en la opinión pública o causar angustia emocional. El mes pasado, durante los disturbios postelectorales en Indonesia, un hombre difundió deliberadamente una imagen falsa en los medios sociales para inflamar el sentimiento antichino entre el público.
Nuestra investigación tenía la intención de obtener información sobre cómo la gente toma decisiones acerca de la autenticidad de estas imágenes en línea.
Que una imagen se parezca a una entrada aleatoria de Facebook o a una parte de una historia del New York Times no hace mucha diferencia. Pero su nivel de experiencia con Internet y la edición de imágenes sí.
Evaluando imágenes falsas
Para nuestro estudio, creamos seis fotos falsas sobre un conjunto diverso de temas, incluyendo la política nacional e internacional, los descubrimientos científicos, los desastres naturales y las cuestiones sociales. Luego creamos 28 maquetas de composiciones de cómo cada una de esas fotos podría aparecer en línea, tales como compartidas en Facebook o publicadas en el sitio web del New York Times.
Cada maqueta presentaba una imagen falsa acompañada de una breve descripción textual sobre su contenido y algunas claves y características contextuales, como el lugar particular en el que supuestamente aparecía, información sobre cuál era su fuente y si alguien la había vuelto a compartir, así como cuántos gustos y otras interacciones habían tenido lugar. Todas las imágenes y el texto y la información que las acompañaba eran fabricaciones, incluidas las dos que aparecen en la parte superior de este artículo.
Sólo utilizamos imágenes falsas para evitar la posibilidad de que los participantes se encontraran con la imagen original antes de unirse a nuestro estudio. Nuestra investigación no examinó un problema relacionado conocido como mala atribución, donde una imagen real se presenta en un contexto no relacionado o con información falsa. Reclutamos a 3.476 participantes de Amazon Mechanical Turk, todos los cuales tenían al menos 18 años y vivían en Estados Unidos.
Cada participante de la investigación primero contestó un conjunto de preguntas ordenadas al azar con respecto a sus habilidades en Internet, experiencia en imágenes digitales y actitud hacia varios temas sociopolíticos. Luego se les presentó una maqueta de la imagen seleccionada al azar en su escritorio y se les instruyó que miraran la imagen cuidadosamente y calificaran su credibilidad.
El contexto no ayudó
Encontramos que los juicios de los participantes sobre la credibilidad de las imágenes no variaban con los diferentes contextos en los que las poníamos. Cuando pusimos la foto que muestra un puente colapsado en una entrada de Facebook, que sólo cuatro personas habían compartido, la gente juzgó tan probablemente que fuera falsa como cuando parecía que esa imagen era parte de un artículo en el sitio web de The New York Times.
En cambio, los principales factores que determinaron si una persona podía percibir correctamente cada imagen como una falsificación fueron su nivel de experiencia con Internet y la fotografía digital. Las personas que estaban muy familiarizadas con los medios sociales y las herramientas de imagen digital eran más escépticas sobre la autenticidad de las imágenes y menos propensas a aceptarlas en su valor nominal.
También descubrimos que las creencias y opiniones de las personas influían en gran medida en la forma en que juzgaban la credibilidad de las imágenes. Por ejemplo, cuando una persona no está de acuerdo con la premisa de la foto que se le presenta, es más probable que crea que es falsa. Este hallazgo es consistente con estudios que muestran un sesgo de confirmación, o la tendencia de las personas a creer que una parte de la nueva información es real o verdadera si coincide con lo que ya piensan.
El sesgo de confirmación podría ayudar a explicar por qué la información falsa se propaga tan fácilmente en línea. Cuando las personas encuentran algo que afirma sus puntos de vista, comparten más fácilmente esa información entre sus comunidades en línea.
Otras investigaciones han demostrado que las imágenes manipuladas pueden distorsionar la memoria de los espectadores e incluso influir en su toma de decisiones. Así que el daño que pueden causar las imágenes falsas es real y significativo. Nuestros hallazgos sugieren que para reducir el daño potencial de las imágenes falsas, la estrategia más efectiva es ofrecer a más personas experiencias con los medios online y la edición digital de imágenes, incluso invirtiendo en educación. Entonces sabrán más sobre cómo evaluar las imágenes en línea y tendrán menos probabilidades de caer en una falsificación.
La inteligencia artificial, IA, está generando una transformación en los diferentes sectores productivos y en el mundo de los negocios, solo comparable con los cambios que trajo en su momento la Revolución Industrial. El énfasis de estas tecnologías aplicadas al mundo empresarial, está puesto en mejorar la oferta de productos y servicios, optimizar la productividad de las compañías y generar nuevas oportunidades de crecimiento, pero sin duda reinventará la forma en que las compañías se desarrollarán y competirán.
Entre las aplicaciones de la IA que se van generalizando están los chatbots, los motores de búsqueda, los sistemas de predicción de compras, los sistemas de generación de noticias, los exámenes médicos a distancia, el reconocimiento facial biométrico, la robótica, entre otros.
Algunos ejemplos de la AI en los diferentes sectores productivos:
Asistencia sanitaria: Las empresas están aplicando el aprendizaje automático con el propósito de mejorar la atención a los pacientes, los diagnósticos médicos, realizándolos en el menor tiempo, al igual que reducir los costes de los servicios.
Actualmente, una de las tecnologías sanitarias más conocidas es IBM Watson. Este sistema entiende el lenguaje natural y es capaz de responder a las preguntas que se le formulan, extrae datos de los pacientes y de otras fuentes de datos disponibles para formar hipótesis que posteriormente presenta con un esquema de puntuación de confianza.
La división DeepMind de Google usa la inteligencia artificial para ayudar a los médicos a analizar muestras detejido, determinando la probabilidad de que otros tipos de cáncer de mama se extiendany determinando los mejores tratamientos de radioterapia.
La unidad de ciencias de la vida de Alphabet (Google) trabaja con el SmartWatch para identificar patrones en la progresión de la enfermedad de Parkinson
La startup Insilico Medicine utiliza el Deep Learning para acortar las pruebas de medicamentos para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el cáncer y las enfermedades relacionadas con la edad, mientras que la startup FDNA utiliza la tecnología de reconocimiento facial para comparar con una base de datos asociada a más de 8.000 enfermedades raras y trastornos genéticos para el intercambio de datos y puntos de vista con los centros médicos en 129 países a través de su aplicación Face2Gene.
En los Negocios:
Los chatbots son sistemas de atención al cliente automatizados que incorporan software de inteligencia artificial. También llamados asistentes personales virtuales (Siri, Alexa, Cortana, Google Now, Bixby, etc…), funcionan en dispositivos, en diversas plataformas y se han incorporado en los sitios web para ofrecer asistencia o servicios inmediatos a los clientes/usuarios, respondiendo a preguntas, brindando información, apoyando procesos de facturación, ayudando a programar citas de seguimiento, entre otros aspectos.
En las Finanzas: Actualmente la IA está presente en aplicaciones que pueden recopilar datos personales y proporcionar asesoramiento financiero, herramientas para hacer la banca móvil más asequible, alertar de los próximos pagos, asesorar en tiempo real a la hora de comprar y contribuir a realizar compras inteligentes.
Así mismo, ya están disponibles herramientas de análisis predictivo y toma de decisiones automatizadas para construir modelos de riesgo de crédito, conceder préstamos o detectar el fraude; agentes de seguros virtuales, sistemas de inteligencia artificial que realizan predicciones sobre el mercado e incluso aplicaciones dirigidas a corredores de bolsa y administradores de fondos de cobertura, entre otros ejemplos.
En la educación: La IA hoy está presente en la realidad virtual, la robótica educativa, los sistemas de tutoría inteligente, los sistemas de aprendizaje online, la analítica del aprendizaje, etc., de esta manera, paulatinamente está cambiando dónde, cómo y con quién se realizan los procesos de aprendizaje.
En el ámbito Jurídico: Laautomatización del proceso de búsqueda, recopilación, procesamiento de la información y revisión documental, que permite un mejor uso del tiempo, están contribuyendo a la eficiencia del sector jurídico. Así mismo, el Blockchain, el Project Management, los sistemas de administración de decisiones, el análisis biométrico, el Machine learning, el Deep learning, entre otras tecnologías, serán decisivas para la generación y edición de documentos jurídicos, la identificación digital, la lucha contra el fraude o para la detección y reconocimiento de los patrones en las resoluciones judiciales.
En la fabricación: La incorporación de la inteligencia artificial a través de la robótica, el Big Data y la Internet de las Cosas, está revolucionando el sector industrial. Así, el nuevo entorno productivo y empresarial está siendo marcado por la digitalización de la cadena de valor, los nuevos métodos de procesamiento de datos, la utilización de sensores, el uso del software inteligente y el control de los procesos en tiempo real.
Estas tecnologías ayudarán a reducir costes, mejorar la productividad y generar nuevas oportunidades de crecimiento en las compañías, impulsando aquellos puestos de trabajo altamente cualificados, al igual que los más creativos, mientras que las tareas repetitivas y rutinarias quedarán a cargo de las máquinas.
Si usted realiza compras en las grandes plataformas electrónicas que rastrean sus adquisiciones previas y le sugieren opciones nuevas acorde con sus “preferencias”; si utiliza asistentes de voz desde su móvil para hacer consultas, convertir voz a texto o ejecutar instrucciones; si realiza traducciones en línea, en tiempo real; si utiliza filtros en su correo electrónico; si es usuario de programas de reconocimiento facial; si es asiduo a los videojuegos o si utiliza Google o motores de búsqueda similares, sepa entonces que usted está en contacto cada día con la Inteligencia Artificial (IA). La IA es una realidad cotidiana, está presente en múltiples aspectos de nuestras vidas y no, no es ciencia ficción.
La Inteligencia artificial (IA o Artificial Intelligence, en inglés) es el campo de las ciencias de la computación que se centra en la creación de programas y mecanismos que pueden mostrar comportamientos considerados inteligentes. Así, la IA es la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticos. Estos procesos incluyen el aprendizaje (la adquisición de información y reglas para el uso de la información), el razonamiento (para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas) y la autocorrección.
La IA nace en una reunión celebrada en 1956 en Dartmouth (Estados Unidos) en la que participó un grupo de científicos que serían los principales investigadores del área. En este evento J. McCarthy, M. Minsky, N. Rochester y C. E. Shannon redactaron una propuesta en la que aparece por primera vez el término «inteligencia artificial», cuya definición se adjudica a John McCarthy.
Principales temas de la IA
Aunque existen diferentes definiciones acerca de la IA, esta rama de la computación viene trabajando fuertemente en diferentes temas, entre los que destacan:
La planificación automática (Automated Planning)
La planificación es el procedimiento automático diseñado para encontrar un plan que resuelva un problema concreto. Esta disciplina de la IA aborda el diseño de un curso de acción que tendrá por misión satisfacer cierto objetivo, generalmente a través de la ejecución de un robot u otros agentes artificiales capaces de actuar en un entorno.
Representación del conocimiento
La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial que tiene como objetivo fundamental representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia. Es decir, sacar conclusiones a partir de dicho conocimiento para poder resolver los problemas. Sus aplicaciones en la medicina, por ejemplo, ayudan a elaborar diagnósticos.
Aprendizaje automático (Machine Learning)
Es una rama de la inteligencia artificial, que permite programar sistemas para tomar decisiones automáticas a partir de grandes cantidades de datos, entrenándolos con miles de ejemplos para identificar patrones y que puedan actuar de forma anticipada posteriormente. Su objetivo es desarrollar técnicas que permitan que las máquinas aprendan, incluso sin ser programadas de manera explícita, dado que los programas informáticos pueden aprender y cambiar cuando se exponen a nuevos datos y/o de sus mismos errores.
Entre los ejemplos de aplicación del aprendizaje automático están: los motores de búsqueda, los programas de detección de fraude en el uso de las tarjetas de crédito, análisis del mercado de valores, la clasificación de secuencias del ADN, la detección de contenidos inadecuados en redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram usando algoritmos, la personalización del feed de noticias para cada usuario por parte de Facebook, o la recomendación de nuevos productos y películas por parte de Amazon y Netflix.
Procesamiento del Lenguaje Natural, PLN (Natural Language Processing)
Es un campo de las ciencias que integra la computación, la inteligencia artificial y la lingüística y estudia interacciones entre las máquinas y el lenguaje humano. Como rama de conocimiento de la Inteligencia Artificial se centra en conseguir que una máquina comprenda lo que una persona expresa mediante el uso de su lengua natural de expresión (su idioma).
El PLN busca diseñar mecanismos para comunicarse que sean eficaces computacionalmente, es decir, que se puedan realizar por medio de programas que ejecuten o simulen la comunicación. De esta manera, los modelos que se están aplicando se centran no solo en la comprensión del lenguaje en sí, sino en aspectos generales cognitivos de los humanos, así como en la organización de su memoria. Aunque las lenguas se expresan en forma oral, escrita o mediante símbolos, El PLN está más avanzado en el tratamiento de textos escritos.
Aprendizaje profundo (Deep learning)
Es una rama de investigación de la inteligencia artificial que imita el trabajo del cerebro humano a la hora de procesar datos y crear patrones. El Deep Learning representa un mayor acercamiento a la arquitectura y al modo de funcionamiento del sistema nervioso humano, con el añadido de que las máquinas aprenden a mayor velocidad y pueden analizar y procesar enormes cantidades de datos, detectando incluso características ocultas en los mismos.
Robótica
Área de la ingeniería que se centra en el diseño y fabricación de máquinas automáticas programables (robots) con el fin de realizar tareas repetitivas (como ensamblaje de aparatos, automóviles, etc.), pero también se están desarrollando robots aptos para tareas complejas y de alta especialización, con mayor autonomía y capacidad para tomar decisiones. Hoy los robots están presentes en numerosos y diversos sectores como la industria, logística, salud, exploración espacial, sector militar, entre otros y también se está utilizando el aprendizaje automático para construir robots que interactúen en entornos sociales.
Visión artificial
Hace referencia a los métodos usados para capturar, procesar y analizar imágenes del mundo real, patrones, señales, caracteres, objetos, escenas, etc., con la finalidad de producir información que pueda ser entendida por una máquina.
De izq a der: Eduardo Madina, de Kreab España; María Tadeo, de Bloomberg España; Julio Montes, de Maldita.es y Borja Bergareche, de Vocento.
Por: Soraya Carvajal B.
La transparencia tiene un valor decisivo en la creación de reputación y confianza, en la consolidación de la democracia y en el crecimiento económico, especialmente en la era digital. Esta fue una de las conclusiones de la tercera edición del Corporate Transparency Summit, celebrado recientemente en Madrid.
En el evento, donde se abordaron los desafíos y riesgos que la digitalización comporta para la sociedad y las corporaciones, Charlotte Erkhammmar, Ceo Global de Kreab, señaló que, con el incremento de la información y el notable acceso a la misma, cada vez es más difícil discernir entre información correcta y falsa, de manera que las fake news han llegado a ser, incluso, una amenaza para la democracia.
En este escenario, la dirigente de Kreab señaló que la comunicación puede cumplir un papel clave, contribuyendo a balancear la información negativa. También destacó la importancia de incrementar la transparencia en el sector corporativo, hizo un llamado a adoptar la tecnología (criptomonedas, blockchain y la inteligencia artificial) y afirmó que la transparencia está directamente relacionada con inspirar confianza.
Carina Szpilka, presidenta de Adigital, señaló a su vez, que la resistencia al cambio y la capacidad para estar en constante transformación e innovación, son los principales desafíos que afrontan las organizaciones de la economía digital.
Esta dirigente destacó la importancia de la transparencia en la gestión corporativa, asegurando que la transparencia no es el fin, sino el medio para obtener los objetivos corporativos y construir confianza con sus grupos de interés (accionistas, empleados, instituciones públicas, comunidades, etc.)
Szpilka, reivindicó, además, el alcance de “hacer las cosas bien y ser responsables en toda la cadena de valor” y recordó que “en España estamos perdiendo la oportunidad de aumentar el PIB entre un 1% y un 1,5% con la digitalización que conlleva, por sí misma, a la transparencia”.
Tecnología y transparencia
Almudena de la Mara, cofundadora de Blockchain España, explicando esta tecnología y sus posibilidades.
En el encuentro también se abordó el papel que la tecnología y la transformación digital están desempeñando en relación con el cambio cultural y estratégico de las organizaciones empresariales y la administración pública.
En este sentido, Almudena de la Mata, co-fundadora de Blockchain España, destacó que esta tecnología es un disruptor que implica pasar de la “internet de la información” a la “internet del valor”; que puede suponer un cambio de paradigma económico y social, y tiene un enorme potencial para la generación de negocios, la inclusión y la transparencia corporativa.
Para esta profesional, blockchain contribuye a crear confianza gracias a la combinación de registros únicos (bases de datos), encriptado y distribución, mediante un registro único y compartiendo copias en tiempo real. De la Mata, asegura, además, que blockchain posibilita transacciones transparentes, seguras, inmutables, trazables y automáticas.
De la Mata afirma que blockchain tiene posibilidades de aplicación multisectoriales, cuenta con un enorme potencial de generación de negocios en sectores como monedas, contratos, patentes y activos, pero también tiene aplicabilidad en el sector de los medios de comunicación, dado que esta tecnología puede ayudar a luchar contra las fake news y a monetizar la propiedad intelectual, estableciendo los derechos como activos.
En el evento se abordó el auge de las plataformas digitales, entendidas como espacios comunes de transacción y como nuevos modelos de negocio basados en la generación de confianza, donde la valoración activa por parte de los usuarios reviste especial importancia.
También se analizaron las plataformas digitales como esos espacios que apuestan por construir y saber vivir colectivamente, pero, donde el control social queda diluido y la relevancia de generar confianza puede llevar, incluso, a la “dictadura de la reputación”.
En el encuentro, los expertos destacaron la creciente transformación digital y el desarrollo de modelos tecnológicos que permiten la compartición de datos en tiempo real y desestimaron la “demonización de los datos”, por sí mismos, aunque coincidieron en la importancia de saber quién los controla, quién puede acceder y hacer uso de los mismos y con qué propósitos.
En este sentido, los representantes de plataformas como Traity, Cabify, Consentio y Liliana Arroyo, investigadora y experta en transformación digital, expresaron que la transparencia no sólo se trata de poner los datos encima de la mesa, sino de explicar cómo se toman las decisiones, cuáles son los límites o barreras de las mismas, quiénes desarrollan los algoritmos, y reivindicaron la necesidad e importancia de la educación digital.
Medios, redes sociales y credibilidad
Jack Werner hablando de noticias falsas, leyendas urbanas y sesgos de confirmación.
Finalmente, el evento se analizaron los cambios en el modelo de negocio de la comunicación, el proceso de transformación que están viviendo los medios de comunicación, al igual que los desafíos que implica todo el fenómeno de la posverdad y la credibilidad en la era de los algoritmos.
Así, Jack Werner, periodista, experto en fake news y cofundador de Viralgranskaren, advirtió acerca de las innumerables leyendas urbanas y noticias falsas que circulan a diario por las redes sociales. Werner también hizo un llamado a las audiencias para que contrasten la información, hagan una lectura crítica de medios y redes sociales y reten sus propios sesgos de confirmación, es decir, esa tendencia a querer creer toda información que va acorde nuestra manera de pensar, independientemente de su veracidad.
María Tadeo, corresponsal de Bloomberg en España, señaló que, aunque actualmente la posverdad es un hecho indiscutible, la clave está en seguir desempeñando el ejercicio informativo con seriedad, rigor, pluralidad y contraste de voces y fuentes, porque “la verdad, como principio en el periodismo tiene que seguir ahí”.
Para Borja Bergareche, Director de Innovación Digital de Vocento, el principal problema no es que existan noticias falsas en los medios y redes sociales, sino la enorme velocidad y el alto volumen de información en la era de los algoritmos. “Puede haber algunos problemas en la producción, pero el problema nuevo está en la distribución viral, inmediata de la información, que ocurre en las redes sociales (…) Y en que, por los filtros burbuja, nos hemos dejado envolver en esos círculos de gente que nos miente”, precisó.
El sector de los videojuegos y los eSports está creciendo y ganando jugadores y audiencias a nivel mundial, pero tanto en España como en el contexto internacional, la participación de las mujeres en el desarrollo y consumo de juegos electrónicos sigue enfrentando barreras que las invisibilizan y limitan su vinculación con el sector tecnológico.
En el evento Mujeres y Gaming, organizado en el marco de Mujeres a Seguir y celebrado esta semana en Madrid, Gisela Vaquero, diseñadora de videojuegos y Fundadora de Jellyworld afirmó que, pese a la creencia generalizada de que las mujeres no juegan, actualmente el 44% de las mujeres juegan videojuegos “casual” como apalabrados o Candy crush. Sin embargo, Vaquero también aseguró que son menos las que participan en eSports o juegan con consolas, mientras que sólo un 17% de mujeres trabajan en el desarrollo de estos juegos, lo que evidencia una barrera en el sector.
Vaquero señaló que la brecha de género también se expresa en el escaso número de mujeres en los puestos de liderazgo en el sector, pues si bien, en España hay cerca de 480 empresas de videojuegos, sólo 5 o 6 compañías están lideradas por mujeres y buena parte de las que trabajan en esta industria reciben salarios inferiores a sus compañeros.
La directora de Jellyworld indicó también que el de los videojuegos sigue siendo un espacio eminentemente masculino, donde muchas mujeres desarrolladoras y jugadoras viven experiencias de acoso. “A las mujeres no se les reconoce su trabajo, no se las escucha, no se valora su capacidad, sufren menosprecios, muchas no están cómodas en sus lugares de trabajo y en ocasiones te tratan como al florero de la oficina”, agregó.
Por otra parte, Vaquero aseguró que en los videojuegos priman los personajes femeninos caracterizados por ser secundarios, mujeres salvadas, sumisas y sexualizadas. En su opinión también prevalecen las historias masculinizadas, donde el hombre es protagonista, mientras que los personajes femeninos no toman decisiones.
“Necesitamos otro tipo de videojuegos con mujeres fuertes, decididas, luchadoras, heroínas, con carácter; necesitamos aplicar a las historias de los videojuegos la realidad, pues las mujeres sabemos pensar y decidir”, puntualizó.
Frente a los altos de niveles de violencia que priman en numerosos juegos electrónicos, la desarrolladora reivindicó la necesidad de videojuegos que dejen de lado la violencia y la agresividad y apuesten por contenidos no perjudiciales para los niños y adolescentes. En este sentido, señaló que en su compañía aplican el test de Bechdel para evaluar sus contenidos y combatir la brecha de género. Además, resaltó su apuesta por visibilizar a mujeres relevantes, pioneras y tecnológicas, a través de los juegos de vídeo.
Esta creadora señaló también que, a través de la asociación Women in games, de la que es co-fundadora, trabajan para visibilizar a las desarrolladoras y jugadoras a través de distintos eventos, a la vez que se promueven sus derechos y se les brinda asesoría legal y psicológica en los casos de acoso. La asociación también potencia la participación de las niñas en el sector tecnológico a través de talleres y programas de formación y ya prepara la I feria de videojuegos realizados por mujeres, que se llevará a cabo el 7 de abril próximo, la cual busca visibilizar y empoderar a las creadoras y dar a conocer sus proyectos de trabajo.
Juegos como factor de ocio y aprendizaje
Mar Rincón, responsable de la Game Academy de Telefónica, señaló que el mundo de los videojuegos tradicionalmente se asocia a una imagen negativa de los jugadores, asimilándolos con personas que no estudian, no hacen deporte, son asociales, entre otras críticas, pues no se entiende el ocio digital, que “ya es una realidad tangible y por tanto hay que perderle el miedo”.
Rincón señaló que prohibir el uso de los videojuegos no es la solución, pero que sí lo es, definir las normas y que los padres deberían tener en cuenta que cualquier juego puede ser útil para el aprendizaje, advirtiendo, sin embargo, que los juegos por sí mismos no enseñan. Por eso, resaltó la importancia del acompañamiento y la implicación por parte de padres y adultos, con comunicación e información adecuadas.
También resaltó que la industria del videojuego es la que mayor y mejor información ofrece respecto a sus productos, a través del sistema de clasificación por edades establecido por Información Paneuropea sobre Juegos (PEGI).
Rincón destacó, además, los valores del juego y sus aspectos positivos, porque “desarrollan la imaginación, la creatividad, la memoria, la adquisición de habilidades y la autoestima, pues tienen niveles de dificultad y exigen ir completando retos”. Para la responsable de Game Academy los juegos electrónicos son valiosos porque promueven el respeto entre los jugadores, pues se valoran entre ellos, muchos se juegan en equipo, donde cada uno tiene su rol, desarrollan la resistencia y la superación de obstáculos, entre otros.
Partiendo de que el sector del videojuego es una realidad, que está presente en el día a día de una franja muy amplia de la población, Rincón afirmó que desde la Game Academy buscan crear un espacio de encuentro abierto a todos y todas, profesionales, usuarios, o gente que sencillamente quiera aprender, para darle relevancia, formar acerca de cómo tratarlos dentro del hogar y “acercar este mundo a las personas normales, a los padres, tíos, abuelos”.
A su vez, Claudia Vargas, ‘gamer’ que incursionó en el mundo de los videojuegos e eSports a los doce años, contando con el apoyo de su madre, confirmó la difícil penetración de las chicas en el sector, debido a que siguen primando los prejuicios y muchas de ellas reciben críticas, comentarios sexistas, insultos y rechazo de parte de compañeros y adversarios masculinos, que consideran que no deberían participar en las plataformas. Sin embargo, afirmó que actualmente muchos de sus amigos pertenecen al mundo gamer.
Para Vargas, aunque las chicas van ganando terreno en el ámbito amateur en los deportes electrónicos, a nivel profesional sigue siendo preponderante la presencia masculina. Por eso hizo un llamado para que se creen más ligas menores y profesionales, en las que mujeres y hombres puedan participar por igual.
Pese a todo, para esta gamer es claro que la población femenina poco a poco se va está haciendo un hueco en el terreno de la gestión y organización de las plataformas y los eventos y señaló que ella misma ha desempeñado ocasionalmente este tipo de roles.
Ante el temor de los padres frente al conflicto videojuegos-estudios, Vargas, quien tiene 18 años y estudia Pedagogía, afirmó que ambos se pueden compaginar con una buena organización de los horarios, acompañamiento de los padres y con responsabilidad
Finalmente, invitó a las jugadoras a vencer el temor de participar en las plataformas y a no cambiar sus nicknames para ocultar que son chicas, “porque ser chica no significa que no puedas ser gamer”
De izq a der: Claudia Vargas, Esther Valdivia, Mar Rincón y Gisela Vaquero
eSports y videojuegos en cifras
El Informe de Sociedad Digital sdiE17 estableció que en 2017 el fenómeno de los eSports creció exponencialmente en España y a nivel internacional, tanto en cifras de espectadores, como en los ingresos por publicidad, tanto así que se prevé que en 2020 estas cifras lleguen a los 1.000 millones de dólares en todo el mundo.
El informe sostiene también que en España se crearon los primeros equipos profesionales, como el Movistar Riders, que cuenta además con un centro de alto rendimiento y que en 2017 las competiciones de videojuegos saltaron a la plataforma televisiva Movistar+ con un canal propio, el Movistar eSports.
En el evento de presentación del Informe, Manuel Moreno, director general de ESL España (marca líder mundial en los eSports), aseguró que el sector de los deportes electrónicos goza de buena salud en España y a nivel mundial, dada la alta penetración de los mismos, pues entre el 21% y 22% de la población mundial juega a diario en cualquiera de las plataformas.
Para los neófitos, Moreno explicó que el video juego es la especie de balón en los deportes electrónicos y que estos deportes de masas nacieron en el siglo XXI en las concentraciones tecnológicas de aficionados, LAN parties, donde éstos se reunían para compartir conocimientos e inquietudes sobre tecnología y se conectaban en red.
El director de ESL España señaló que la relación de los eSports con la tecnología es inherente, pues son los primeros deportes de masas nacidos en el contexto digital y que su despegue se ha dado justamente por la expansión y el avance de la tecnología que ha hecho posible “jugar en cualquier dispositivo, pc, consola, Tablet o móvil, con cualquier persona y en cualquier momento, de manera que se rompen barreras de espacio y tiempo”.
Moreno indicó también que en los últimos ocho años se ha producido un aumento importante de la audiencia, de manera que actualmente alrededor de 300 millones de personas están viendo, consumiendo, partidos o eventos de eSports.
Para este directivo los videojuegos representan además una enorme oportunidad para España, por la demanda de nuevas profesionales, como actores principales. “Se necesitan profesionales cualificados porque es un sector con una alta carga tecnológica (…) necesitamos gente que entienda el mundo digital, nativos digitales que hayan aprendido a utilizar la tecnología de forma espontánea”
Pero, además, resaltó que los deportes electrónicos tienen mucho potencial en cuanto a la generación de empleo y la dinamización de la economía para todos los actores que pivotan alrededor del negocio en España.
Finalmente, expresó que el estado de salud de los eSports en España es francamente prometedor, pero queda espacio para mejorar.
Junto con el avance en materia digital, en España aparecen nuevos retos y riesgos para la Sociedad de la Información. Así lo expresó José María Sanz-Magallón, director de la Fundación Telefónica, durante la presentación del Informe Sociedad Digital en España 2017, al señalar que el anterior “fue el año de los ciberataques (WannaCry, el más relevante) y de la eclosión de las fake news y su injerencia en el terreno de la política”. El directivo agregó que la certeza sobre la importancia de estos fenómenos es tal que la ciberseguridad y las fake news están entre las prioridades de la actual estrategia de seguridad nacional.
En el ámbito global, el Foro Económico Mundial situó los ciberataques entre los riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia y potencial de impacto, por encima del terrorismo. Asimismo, se estima que el mercado mundial de ciberseguridad crecerá a una tasa anual del 8.3% hasta 2020 y esta área se está convirtiendo en un activo estratégico en las políticas de seguridad nacional de los Estados.
A nivel doméstico, el informe de la Fundación Telefónica señala que el 63,9% de los ordenadores de los hogares españoles tiene algún programa maligno o malware y un gran porcentaje de la población española aún no es consciente de estas vulnerabilidades.
El estudio también encontró que en 2017 aumentó ligeramente la importancia que los usuarios dan a la privacidad de los datos (83,7% de los usuarios, 3,4 puntos más que en 2016). Más entre las mujeres (89%) que entre los hombres (78,3%). Sanz-Magallón afirmó también que el 90% de los usuarios considera importante poder ejercer un control sobre la información que se cuelga en la red.
El análisis sdiE[1] señala además que la confianza en la Ley Orgánica de Protección de Datos sigue siendo alta y que el 85,6% de la población española dejaría de utilizar un servicio determinado si vulnera las normas de control de seguridad. Esto evidencia un aumento en la preocupación y precaución de los usuarios ante la falta de privacidad de la información en la red. Los internautas españoles, además, tienden a confiar en los servicios, siempre y cuando sigan las normas existentes, y el antivirus se mantiene como la medida más frecuente para preservar la privacidad y evitar riesgos.
Entre otras medidas adoptadas cabe señalar que más de la mitad de los usuarios de 20 a 24 años utiliza bloqueadores para filtrar o evitar publicidad al navegar en internet (55,8%). Desconectar el GPS se convierte en la medida más común para los usuarios de 14 a 19 años (88,5%), por delante del uso del antivirus y de tapar la webcam, mientras que el 22,5% de los jóvenes de entre 14 y 19 años no utiliza antivirus.
El Internet de las Cosas (65,2%), los sistemas de reconocimiento facial (57,9%) y la nube (55,6%) son las tecnologías que más afectan a la privacidad según los internautas españoles.
Según el Informe, además, 8 de cada 10 usuarios se muestran a favor de que las operadoras de telecomunicaciones dispongan de una plataforma para gestionar sus datos. Y, el 34.5% de los internautas considera que, a día de hoy, las empresas de telecomunicaciones –sujetas a una regulación específica- protegen mejor sus datos que los proveedores y plataformas online de servicios digitales, mientras que el 54,7% de la confianza depositada en las telecos proviene de usuarios de 14 a 19 años.
En el evento de presentación del Informe César Alierta, presidente de la Fundación Telefónica, afirmó que Telefónica invierte al año 10 mil millones de euros en redes, y que garantizar la seguridad de las comunicaciones en Europa requiere de 4 mil millones de euros por parte de Europa, tarea que “es fundamental porque todo va a ser digital”.
Para este directivo establecer la privacidad y seguridad de las comunicaciones en Europa es una “prioridad fundamental” que requiere convencer a la Comisión Europea para que desarrolle una norma que las garantice, pues ese modelo sería replicado en América Latina y otras regiones del mundo. “Tendríamos un mundo digital privado y seguro y eso sí que es defender los derechos de las personas”, puntualizó.