¿Repetir la historia o aprender de ella?

“Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan”

Camille Sée (Político y abogado francés. 1847-1919)

Hacer un repaso histórico por la España de inicios de los años 60 y comprobar los grandes cambios y las similitudes que persisten actualmente en el país, es un buen ejercicio que permite la exposición  “Munich 1962, el contubernio de la concordia”, abierta al público hasta el próximo 31 de agosto, en Casa de América.

Más de 40 fotografías, facsímiles de periódicos y una extensa recopilación de documentos, muchos de ellos material inédito, desclasificado del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, nos permiten conocer los pormenores de ese encuentro que transcurrió en el Hotel Regina de Múnich,  del 5 al 8 de junio de 1962, donde más de un centenar de representantes de organizaciones políticas de la oposición al régimen franquista (tanto internas como de los exiliados) se reunieron por primera vez, tras la Guerra Civil, para tratar de restablecer la democracia en España.

La exposición también presenta un registro del contexto político y económico que se vivía en ese momento, donde Europa avanzaba hacia la consolidación del mercado común y España,  apelaba a la liberalización de la economía,  buscando salir de la grave crisis económica que afrontaba, en medio de una fuerte oleada de huelgas mineras, creciente desempleo y la emigración de cientos de trabajadores españoles al exterior.

Finalmente la exposición da cuenta de la repercusión que la reunión de Munich tuvo fuera y dentro de las fronteras españolas, donde muchos de los participantes fueron condenados al exilio y otros detenidos,  y presenta el legado que el texto resultante dejó para el proceso de la Transición del país hacia la democracia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anuncio publicitario

Antonio Mingote: Humor e ironía

Mingote

“Creo que todo el mundo tiene un tema y el mío es ese, el comportamiento estrafalario de la gente,  su capacidad para las grandes heroicidades y las enormes tonterías, los aciertos pequeños y los errores inmensos. Pero mi propósito es, sobre todo, hacer una cosa divertida. No tengo más pretensiones, al menos no confesables. Bueno, confesaré una: me gusta hacer ver lo estúpida y cruel que puede ser la Humanidad, sobre todo a esas personas que se toman tan en serio a sí mismas, que toman lo de homo sapiens al pie de la letra. Todos los fanáticos lo son porque se toman tan en serio a sí mismos. Mi objetivo no es predicar la virtud, ni la sensatez, ni nada”.

Con estas palabras de Antonio Mingote nos recibe la exposición “Breve Historia de la gente”, con la que el Museo ABC de Madrid rinde un homenaje al dibujante, escritor, periodista y académico fallecido el pasado 3 de abril.

La exposición reúne 316 obras originales (de las 554 que conforman la serie) publicadas en Los Domingos de ABC, entre 1980 y 1983. En esta obra, segunda versión de la que Mingote había realizado en 1959, el autor reflexiona, cuestiona y se ríe abiertamente de muchas actitudes y comportamientos de los seres humanos, pues reconocía que en esta ocasión pudo decir y hacer dibujos que no se habrían tolerado durante la censura.

La obra de Mingote discurre por la Prehistoria, Mesopotamia, Egipto, Creta, Micenas, Grecia, Roma, los bárbaros, Bizancio, la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco, el Islam, América, entre otros y con mucho humor e ironía nos enfrenta a las grandezas y torpezas de los seres humanos a lo largo de la historia.

La exposición estará abierta hasta el 2 de septiembre y la entrada es libre.