
Por: Soraya Carvajal B.
La inteligencia artificial, IA, está generando una transformación en los diferentes sectores productivos y en el mundo de los negocios, solo comparable con los cambios que trajo en su momento la Revolución Industrial. El énfasis de estas tecnologías aplicadas al mundo empresarial, está puesto en mejorar la oferta de productos y servicios, optimizar la productividad de las compañías y generar nuevas oportunidades de crecimiento, pero sin duda reinventará la forma en que las compañías se desarrollarán y competirán.
Entre las aplicaciones de la IA que se van generalizando están los chatbots, los motores de búsqueda, los sistemas de predicción de compras, los sistemas de generación de noticias, los exámenes médicos a distancia, el reconocimiento facial biométrico, la robótica, entre otros.
Algunos ejemplos de la AI en los diferentes sectores productivos:
Asistencia sanitaria: Las empresas están aplicando el aprendizaje automático con el propósito de mejorar la atención a los pacientes, los diagnósticos médicos, realizándolos en el menor tiempo, al igual que reducir los costes de los servicios.
Actualmente, una de las tecnologías sanitarias más conocidas es IBM Watson. Este sistema entiende el lenguaje natural y es capaz de responder a las preguntas que se le formulan, extrae datos de los pacientes y de otras fuentes de datos disponibles para formar hipótesis que posteriormente presenta con un esquema de puntuación de confianza.
La división DeepMind de Google usa la inteligencia artificial para ayudar a los médicos a analizar muestras detejido, determinando la probabilidad de que otros tipos de cáncer de mama se extiendany determinando los mejores tratamientos de radioterapia.
La unidad de ciencias de la vida de Alphabet (Google) trabaja con el SmartWatch para identificar patrones en la progresión de la enfermedad de Parkinson
La startup Insilico Medicine utiliza el Deep Learning para acortar las pruebas de medicamentos para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el cáncer y las enfermedades relacionadas con la edad, mientras que la startup FDNA utiliza la tecnología de reconocimiento facial para comparar con una base de datos asociada a más de 8.000 enfermedades raras y trastornos genéticos para el intercambio de datos y puntos de vista con los centros médicos en 129 países a través de su aplicación Face2Gene.
En los Negocios:
Los chatbots son sistemas de atención al cliente automatizados que incorporan software de inteligencia artificial. También llamados asistentes personales virtuales (Siri, Alexa, Cortana, Google Now, Bixby, etc…), funcionan en dispositivos, en diversas plataformas y se han incorporado en los sitios web para ofrecer asistencia o servicios inmediatos a los clientes/usuarios, respondiendo a preguntas, brindando información, apoyando procesos de facturación, ayudando a programar citas de seguimiento, entre otros aspectos.
En las Finanzas: Actualmente la IA está presente en aplicaciones que pueden recopilar datos personales y proporcionar asesoramiento financiero, herramientas para hacer la banca móvil más asequible, alertar de los próximos pagos, asesorar en tiempo real a la hora de comprar y contribuir a realizar compras inteligentes.
Así mismo, ya están disponibles herramientas de análisis predictivo y toma de decisiones automatizadas para construir modelos de riesgo de crédito, conceder préstamos o detectar el fraude; agentes de seguros virtuales, sistemas de inteligencia artificial que realizan predicciones sobre el mercado e incluso aplicaciones dirigidas a corredores de bolsa y administradores de fondos de cobertura, entre otros ejemplos.
Galileo, Alpha Sense, Pefin, Zest Finance, Kiakia, Kasisto, Praetorian, Cleo, Trifacta
En la educación: La IA hoy está presente en la realidad virtual, la robótica educativa, los sistemas de tutoría inteligente, los sistemas de aprendizaje online, la analítica del aprendizaje, etc., de esta manera, paulatinamente está cambiando dónde, cómo y con quién se realizan los procesos de aprendizaje.
ToolboX, Be Challenge, Level 5, Play2speak, Gokoan, Classmate , Khan Academy, Iris.ai, Knewton
En el ámbito Jurídico: Laautomatización del proceso de búsqueda, recopilación, procesamiento de la información y revisión documental, que permite un mejor uso del tiempo, están contribuyendo a la eficiencia del sector jurídico. Así mismo, el Blockchain, el Project Management, los sistemas de administración de decisiones, el análisis biométrico, el Machine learning, el Deep learning, entre otras tecnologías, serán decisivas para la generación y edición de documentos jurídicos, la identificación digital, la lucha contra el fraude o para la detección y reconocimiento de los patrones en las resoluciones judiciales.
Lex Machina, Legaltech Innovaction Farm, Lexis Nexis
En la fabricación: La incorporación de la inteligencia artificial a través de la robótica, el Big Data y la Internet de las Cosas, está revolucionando el sector industrial. Así, el nuevo entorno productivo y empresarial está siendo marcado por la digitalización de la cadena de valor, los nuevos métodos de procesamiento de datos, la utilización de sensores, el uso del software inteligente y el control de los procesos en tiempo real.
Estas tecnologías ayudarán a reducir costes, mejorar la productividad y generar nuevas oportunidades de crecimiento en las compañías, impulsando aquellos puestos de trabajo altamente cualificados, al igual que los más creativos, mientras que las tareas repetitivas y rutinarias quedarán a cargo de las máquinas.
Bosch, Mindsphere, General Electric, IoT en la agricultura y alimentación, Agrosecurity, Robots, drones y sensores en el sector del vino