¿Repetir la historia o aprender de ella?

“Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan”

Camille Sée (Político y abogado francés. 1847-1919)

Hacer un repaso histórico por la España de inicios de los años 60 y comprobar los grandes cambios y las similitudes que persisten actualmente en el país, es un buen ejercicio que permite la exposición  “Munich 1962, el contubernio de la concordia”, abierta al público hasta el próximo 31 de agosto, en Casa de América.

Más de 40 fotografías, facsímiles de periódicos y una extensa recopilación de documentos, muchos de ellos material inédito, desclasificado del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, nos permiten conocer los pormenores de ese encuentro que transcurrió en el Hotel Regina de Múnich,  del 5 al 8 de junio de 1962, donde más de un centenar de representantes de organizaciones políticas de la oposición al régimen franquista (tanto internas como de los exiliados) se reunieron por primera vez, tras la Guerra Civil, para tratar de restablecer la democracia en España.

La exposición también presenta un registro del contexto político y económico que se vivía en ese momento, donde Europa avanzaba hacia la consolidación del mercado común y España,  apelaba a la liberalización de la economía,  buscando salir de la grave crisis económica que afrontaba, en medio de una fuerte oleada de huelgas mineras, creciente desempleo y la emigración de cientos de trabajadores españoles al exterior.

Finalmente la exposición da cuenta de la repercusión que la reunión de Munich tuvo fuera y dentro de las fronteras españolas, donde muchos de los participantes fueron condenados al exilio y otros detenidos,  y presenta el legado que el texto resultante dejó para el proceso de la Transición del país hacia la democracia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anuncio publicitario

Un hecho, tres miradas

Abordar la complejidad del tema migratorio a través de la fotografía, las realidades y percepciones de los que se van, de los que se quedan y como deconstruyen y reconstruyen sus afectos, relaciones y familias,  es uno de los propósitos del proyecto «Un Hecho, Tres Miradas«, exposición que recorre la historia vital de varias mujeres colombianas que un día decidieron migrar a España, y que se expone en la Casa de América, en Madrid, hasta el 27 de mayo.

Esta iniciativa liderada por la asociación Fusionarte busca que tanto las participantes en el proyecto como los espectadores y la sociedad en general reflexionen sobre la incidencia de la migración en la calidad de vida de las mujeres y sus familias y reivindicar sus luchas constantes contra la pobreza y en favor de la libertad y la igualdad.

El estudio parte de tres perspectivas,  tres miradas distintas de una misma situación, la mirada de la familia o el entorno en Colombia, la mirada de la sociedad de acogida y la mirada de la mujer protagonista del proyecto, a fin de posibilitar entre el público una interpretación más ámplia del proceso migratorio.

«De los miembros familiares queremos obtener respuestas fotográficas sobre el desarrollo, la convivencia, la integración/desintegración familiar y de cómo perciben el entorno y la realidad de sus países de origen y la de los de acogida. El arte es universal, por ello se busca estimular la participación del inmigrante a través de la creatividad, para luego contar y difundir su historia de vida (…) de forma en que esta particular mirada llegue hasta el público español para que éste pueda apreciar la mirada de sus nuevos vecinos y la realidad migratoria de estas personas», sostienen desde Fusionarte.

A través de este proyecto antropológico, en el que participan los fotógrafos Miguel Cordero (español) y Manuel Saldarriaga (colombiano), se abordan las interpretaciones que los protagonistas de estas historias tienen acerca de conceptos como: familia, soledad, libertad, amor, maltrato, riqueza, pobreza, igualdad, felicidad y seguridad. Conceptos que son retratados por distintas personas, de distintos continentes y realidades y que por tanto presentan similitudes y también claras diferencias.

Las miradas de las mujeres procedentes de la ciudad colombiana de Pereira y residentes en Madrid, de sus familias en Colombia y de los fotógrafos, representan tres interpretaciones sobre el papel de la mujer en la migración resumido en diez conceptos: familia, soledad, libertad, amor, maltrato, riqueza, pobreza, igualdad, felicidad y seguridad.

Uno de los aspectos más interesantes de este proyecto es que cada concepto es retratado por personas distintas y de edades diversas, que viven en distintos continentes y tienen diferentes realidades. «El objetivo era descubrir cómo la condición de extranjero o autóctono de uno u otro lado del Atlántico incidía en sus planteamientos y comparar una respuesta con otra. No es lo mismo, por ejemplo, el concepto de riqueza en una ciudad que en otra y por ello tampoco lo es el resultado de las fotografías».