Luces y sombras de la emigración IV

Por: Soraya Carvajal B.

“Viajar es un ejercicio con consecuencias fatales para los prejuicios, la intolerancia y la estrechez de mente»

Mark Twain

Paula Cid. Socióloga. Cuatro años viviendo en Argentina.
Paula Cid. Socióloga. Cuatro años viviendo en Argentina.

¿Qué piensas del planteamiento de que los jóvenes españoles que están emigrando o saliendo del país, se van por deseos de aventura o ante la posibilidad de movilidad exterior?

Paula Cid: Creo que cuando se habla de «jóvenes españoles» hablamos de un perfil que no representa a la juventud española en general, sino que se hace referencia a jóvenes profesionales que tienen los recursos para poder emigrar al extranjero a desarrollarse profesionalmente, pues tienen más oportunidades que en España. Creo que esa es una imagen bien sesgada de la juventud española.

En mi caso, emigré hace 4 años y lo que me motivó fue la falta de oportunidades profesionales en España y la motivación de continuar formándome en el extranjero, algo que valoro como muy positivo. Aquí estuve becada para estudiar un postgrado en la Universidad de Buenos Aires, UBA, por dos años, una vez finalizado el postgrado pensé en regresar pero el tema del trabajo estaba fatal en España así que busqué aquí y bueno, más o menos he ido creciendo profesionalmente y si bien me gustaría volver para poder desarrollar proyectos personales, en los que el apoyo y presencia de la familia son importantes, ahora mismo me cuesta tomar esa decisión porque  acá tengo un buen empleo, actualmente trabajo en proyectos de inclusión social para el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y mi trabajo tiene relación con el postgrado que estudié y eso ahora mismo es lo que me lleva a decantarme por esperar un poco mas para ver si las cosas mejoran en España, pero creo que de esta situación lo lamentable no es la experiencia de pasar parte de tu vida en el extranjero, sino que la situación política y económica que vive el país no te permita pensar en volver, al menos en el corto plazo, pues casi que te sientes como un privilegiado por poderte buscar la vida en el extranjero y en cierto modo es así.

Lo de los «deseos de aventura» me parece una autentica frivolidad, fruto de un nulo análisis de datos por parte de quienes lo afirman, pues hay una evidente relación entre la crisis laboral y la emigración de jóvenes profesionales al extranjero. Hay que aclarar también que los emigrados no son solo españoles, pues hay muchos profesionales latinoamericanos que también han retornado a sus países de origen.

¿Cómo ha sido tu experiencia al vivir y trabajar en el exterior? ¿Cómo la evalúas tanto en lo personal como en lo laboral?

P.C. La experiencia ha sido buena, enriquecedora en todo sentido. Lo lamentable es que sea una crisis política y económica la que te limite a decidir donde vivir.

¿Está entre tus planes la perspectiva de regresar a España en un futuro cercano? ¿Ves posibilidades a corto o mediano plazo?

P.C. Si me gustaría regresar a España. El tema que me lleva a postergarlo es la oportunidad laboral, la posibilidad de seguir trabajando en lo mío. A veces me meto en las páginas de empleo de España y veo que se piden becarios para ocupar puestos de trabajo, la precariedad laboral es tal que la calidad de los empleos es mayor en Buenos Aires.

¿Cómo ves a tu país desde el exterior? ¿Qué imagen tienes ahora de España?

P.C. La imagen de España hoy la veo pésima, no creo que la “marca” que algunos llaman España dé confianza a nadie. Creo que la crisis hay que aprovecharla para reinventarse.

¿Qué piensas del planteamiento de que la gente que emigra de España lo hace dando prioridad a solucionar un problema individual, en lugar de permanecer en el país y tratar de mejorar la situación?

P.C. No soy patriota ni creo en la patria como concepto que me convoque ni comparta. Mi patria es el mundo y mis compatriotas todos y cada uno de los seres humanos que lo habitamos. Pero no siento ninguna lealtad mayor con otra persona por el hecho de haber nacido en el mismo país.

¿Qué has aprendido, qué te ha dejado a nivel personal tu experiencia viviendo en el exterior?

P.C. Muchas cosas positivas, crecimiento, tolerancia. También valoras más lo que quedo lejos: familia, amigos, la comida.

¿De lo que has vivido y aprendido en el país donde ahora resides, qué crees que debería implementarse en España para que esta sociedad fuese a mejor?

P.C. La Universidad pública y gratuita para todo el mundo, como la UBA, y también valoro la política educativa «Conectar Igualdad» (política de Estado dirigida a recuperar y valorizar la escuela pública y reducir las brechas digitales, educativas y sociales en Argentina).

Anuncio publicitario

Luces y sombras de la emigración III

Por: Soraya Carvajal B.

“Viajar es más que ver lo que hay para ver; es iniciar un cambio en nuestras ideas sobre lo que es vivir, que continúa en nosotros de manera profunda y permanente”

Miriam Beard Vagts

Marina Segovia. Licenciada en Ciencias Políticas. Un año y medio viviendo en Perú.
Marina Segovia. Licenciada en Ciencias Políticas. Un año y medio viviendo en Perú.

¿Qué piensas del planteamiento de que los jóvenes españoles que están emigrando o saliendo del país, se van por deseos de aventura o ante la posibilidad de movilidad exterior?

Marina Segovia: Considero que es un pensamiento arcaico, y fuera de toda realidad, para no hacerse responsables de la situación a la que nos han enviado a muchos, al exilio, por las malas gestiones de terceros.

¿Cómo ha sido tu experiencia al vivir y trabajar en el exterior? ¿Cómo la evalúas tanto en lo personal como en lo laboral?

M.S. Vivir en el extranjero siempre es enriquecedor. Personalmente muy bien en los dos países en los que he estado (Inglaterra en 2009 y Perú ahora); en ambos países he viajado con mi pareja, y he conocido a gente estupenda. Siempre puede haber algún bache en el camino, pero también es enriquecedor.

Laboralmente, en Inglaterra trabajé como camarera, y resulta complicado encontrar un trabajo profesional, aunque me sirvió para mejorar mi nivel de inglés; y en Perú, ser mujer joven y con pareja, parece ser un impedimento, ya que consideran que puedes quedarte embarazada, y al no haber servicios de guardería popularizados como en Europa, se complica encontrar trabajo.

¿Está entre tus planes la perspectiva de regresar a España en un futuro cercano? ¿Ves posibilidades a corto o mediano plazo?

M.S. A corto plazo no me veo regresando a España, más que de vacaciones. Por lo que me comentan familiares y amigos, la situación cada vez va a peor, aunque en el extranjero lleguen noticias de que todo está mejorando, los españoles que estamos fuera, sabemos que no es así.

¿Cómo ves a tu país desde el exterior? ¿Qué imagen tienes ahora de España?

M.S. Siempre que uno está en el exterior idealiza de más su país. Cuando empiezo a ver España como un paraíso sobre la tierra, me doy cuenta de que lo estoy idealizando de más. España es un país bonito y con buena gente, pero aún tiene mucho que aprender, y mejorar.

¿Qué piensas del planteamiento de que la gente que emigra de España lo hace dando prioridad a solucionar un problema individual, en lugar de permanecer en el país y tratar de mejorar la situación?

M.S. Creo que precisamente, los que nos hemos ido, o la mayoría de nosotros, éramos de las personas más activas en manifestaciones y reclamaciones de injusticias que se han ido dando. Muchos de nosotros, aún en la distancia, seguimos luchando porque las cosas mejoren, pero no podemos quedarnos atrapados en un país que nos quiere tener siempre de rodillas. Aquellos que deciden quedarse a mejorar la situación, me parece estupendo, sobre todo, si realmente lo hacen, pero irse al extranjero a intentar sobrevivir, y luchar en la distancia, también es intentar mejorar la situación.

¿Qué has aprendido, qué te ha dejado a nivel personal tu experiencia viviendo en el exterior?

M.S. Vivir en el extranjero te permite tener otra perspectiva, conocer otros mundos, otras personas y otras culturas, y permite conseguir un mejor conocimiento del ser humano y de las diferencias culturales que pueden existir, a pesar de hablar el mismo idioma. Vivir fuera de «casa» siempre es positivo, incluso aunque a veces pienses que está todo mal.

¿De lo que has vivido y aprendido en el país donde ahora resides, qué crees que debería implementarse en España para que esta sociedad fuese a mejor?

M.S. En Perú me ha sorprendido lo predispuestos que están siempre a ayudar, aunque luego no siempre consigan hacerlo. Creo que es algo muy positivo, que todos los españoles deberíamos intentar hacer.