Recientemente fue puesta en marcha la Red C-Red de Conocimiento, una comunidad virtual que reúne a científicos, investigadores y profesionales colombianos residentes en distintos lugares del mundo, y que busca confirmar una “incubadora de diásporas del saber”.
Este proyecto organiza sus actividades a través de dos líneas de acción:
1. La investigación sobre la migración y movilidad de personas altamente calificadas
2. El desarrollo de dispositivos de reconexión de esta diáspora con su lugar de origen.
Los objetivos de la Red C son:
1. Generar escenarios (físicos y virtuales) de comunicación y acción entre colombianos cualificados dentro y fuera de Colombia.
2. Promover la circulación de información y conocimiento entre la diáspora colombiana de personas calificadas y diversos actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación colombiano.
3. Facilitar y apoyar la realización de proyectos en áreas de ciencia tecnología e innovación que resulten de interés estratégico para Colombia.
Abordar la complejidad del tema migratorio a través de la fotografía, las realidades y percepciones de los que se van, de los que se quedan y como deconstruyen y reconstruyen sus afectos, relaciones y familias, es uno de los propósitos del proyecto «Un Hecho, Tres Miradas«, exposición que recorre la historia vital de varias mujeres colombianas que un día decidieron migrar a España, y que se expone en la Casa de América, en Madrid, hasta el 27 de mayo.
Esta iniciativa liderada por la asociación Fusionarte busca que tanto las participantes en el proyecto como los espectadores y la sociedad en general reflexionen sobre la incidencia de la migración en la calidad de vida de las mujeres y sus familias y reivindicar sus luchas constantes contra la pobreza y en favor de la libertad y la igualdad.
El estudio parte de tres perspectivas, tres miradas distintas de una misma situación, la mirada de la familia o el entorno en Colombia, la mirada de la sociedad de acogida y la mirada de la mujer protagonista del proyecto, a fin de posibilitar entre el público una interpretación más ámplia del proceso migratorio.
«De los miembros familiares queremos obtener respuestas fotográficas sobre el desarrollo, la convivencia, la integración/desintegración familiar y de cómo perciben el entorno y la realidad de sus países de origen y la de los de acogida. El arte es universal, por ello se busca estimular la participación del inmigrante a través de la creatividad, para luego contar y difundir su historia de vida (…) de forma en que esta particular mirada llegue hasta el público español para que éste pueda apreciar la mirada de sus nuevos vecinos y la realidad migratoria de estas personas», sostienen desde Fusionarte.
A través de este proyecto antropológico, en el que participan los fotógrafos Miguel Cordero (español) y Manuel Saldarriaga (colombiano), se abordan las interpretaciones que los protagonistas de estas historias tienen acerca de conceptos como: familia, soledad, libertad, amor, maltrato, riqueza, pobreza, igualdad, felicidad y seguridad. Conceptos que son retratados por distintas personas, de distintos continentes y realidades y que por tanto presentan similitudes y también claras diferencias.
Las miradas de las mujeres procedentes de la ciudad colombiana de Pereira y residentes en Madrid, de sus familias en Colombia y de los fotógrafos, representan tres interpretaciones sobre el papel de la mujer en la migración resumido en diez conceptos: familia, soledad, libertad, amor, maltrato, riqueza, pobreza, igualdad, felicidad y seguridad.
Uno de los aspectos más interesantes de este proyecto es que cada concepto es retratado por personas distintas y de edades diversas, que viven en distintos continentes y tienen diferentes realidades. «El objetivo era descubrir cómo la condición de extranjero o autóctono de uno u otro lado del Atlántico incidía en sus planteamientos y comparar una respuesta con otra. No es lo mismo, por ejemplo, el concepto de riqueza en una ciudad que en otra y por ello tampoco lo es el resultado de las fotografías».