¿Cómo están innovando los creadores de contenidos digitales en España y Latinoamérica? (I)

Las tendencias en comunicación y creación de contenidos digitales siguen evolucionando en España y Latinoamérica y en los últimos años hemos visto surgir nuevos proyectos, herramientas y productos que están transformando la manera en que las empresas y los creadores de contenido producen e interactúan con sus audiencias, al igual que la manera en que las audiencias acceden y consumen estos contenidos.

Existen diversos temas que atraviesan transversalmente a España y Latinoamérica, y que están marcando la producción de contenidos digitales relevantes en la región. Entre ellos están:

  1. Identidad cultural: La diversidad de culturas, lenguas y tradiciones en España y Latinoamérica ofrece un amplio abanico de posibilidades para la generación de una amplia variedad de contenidos.
  2. Historia y patrimonio: La rica historia y patrimonio de España y Latinoamérica son una fuente de inspiración para la generación de contenidos como documentales, series de televisión, podcasts o publicaciones en línea.
  3. Medio ambiente y sostenibilidad: La preocupación por el cambio climático, la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles o de conservar los ecosistemas clave son temas que están generando un gran interés y se vienen abordando desde ámbitos como la cultura y el entretenimiento.
  4. Tecnología y transformación digital: La innovación tecnológica y la adopción de nuevas plataformas y formatos digitales están cambiando la forma en que se generan y consumen contenidos en todo el mundo. La tecnología y la transformación digital.  Además, temas como la inteligencia artificial, el Big Data y la ciberseguridad son cada vez más relevantes.
  5. Política y sociedad: Tanto en España como en Latinoamérica se vienen abordando temas como la democracia, los derechos humanos, la igualdad de género, la justicia social, entre otros, a través de una amplia variedad de contenidos.
  6. Diversidad e inclusión: En la región iberoamericana se está trabajando en la promoción de la diversidad y la inclusión en todos los ámbitos, incluyendo la cultura y el entretenimiento, dando especial atención a la representación de grupos sub-representados, como las comunidades LGBTQ+, indígenas, afrodescendientes, etc.
  7. Movimientos sociales y políticos: El auge de los movimientos sociales y políticos ha generado un gran interés en temas como el medio ambiente, el cambio climático, la justicia social, los derechos humanos, la igualdad de género, entre otros.

Estas y muchas más temáticas sociales y culturales pertinentes a la región están dando origen a géneros y formatos innovadores, atractivos y originales a ambos lados del Atlántico, como podcasts interactivos, series de televisión en línea y experiencias inmersivas en realidad virtual

Además, el aumento del consumo de contenidos en línea ha generado nuevas formas de presentación y distribución de los mismos. Se han creado plataformas de streaming, aplicaciones móviles y otros formatos digitales para llegar a audiencias más amplias y diversas.

Entre los productos y tendencias que están teniendo éxito en España y Latinoamérica podemos mencionar:

Podcasts

Los podcasts se han convertido en una de las formas más populares de creación y consumo de contenido en los últimos años. Las plataformas de podcasting como Spotify, Ivoox, Podimo, Apple Podcasts, Google Podcasts, Podbean o Stitcher están experimentando un gran crecimiento en la región, lo que ha llevado a un aumento en la producción de contenidos de calidad en los ámbitos informativo, educativo, de entretenimiento, entre otros.

Algunos podcasts destacados en la región son:

Radio Ambulante (Latinoamérica): Podcast de periodismo narrativo que cuenta historias de América Latina y el Caribe en español, con una gran atención al detalle y una narrativa impactante.

Leyendas Legendarias (México): Podcast de comedia y entretenimiento donde se narran y analizan historias misteriosas, urbanas y sobrenaturales de la cultura popular mexicana y latinoamericana.

El Hilo (México), se enfoca en la política, cultura y sociedad de México, América Latina y en el mundo, explorando la actualidad. Cada episodio ofrece un análisis detallado de los temas más relevantes, con entrevistas a expertos y opiniones de los presentadores.

La Corneta (México): Podcast de comedia y entretenimiento donde los presentadores discuten temas de actualidad y cultura pop, a la vez que realizan bromas y entrevistan a invitados especiales.

La Pulla (Colombia), un podcast de opinión que analiza la actualidad política y social del país.

Nadie Sabe Nada (España), un programa de humor en el que se improvisa sobre diferentes temas.

La Ventana (España), podcast de actualidad y noticias que cubre temas de política, cultura, deportes y tecnología.

La Cultureta (España), podcast en el que se discuten temas relacionados con la literatura, cine, música, arte y espectáculos.

Estirando el chicle (España), podcast donde se abordan temas de actualidad, cultura pop, internet y sociedad en general, desde una perspectiva divertida y desenfadada.

La Cafetera (España), podcast que se enfoca en la actualidad política y social de España y el mundo, y ofrece un análisis en profundidad de los acontecimientos más relevantes del momento. Cada episodio cuenta con entrevistas a expertos en diferentes temas, debates entre analistas políticos y opiniones de ciudadanos comunes sobre temas de interés público.

Podium Podcast (España): Portal de podcasts en español con una gran variedad de programas de diferentes temáticas, como deportes, noticias, cultura, entre otros.

Boletines informativos

El Orden Mundial (España): Boletín informativo semanal que ofrece un análisis profundo y riguroso de las noticias y la política internacional, con un enfoque especial en la situación en España y en Latinoamérica.

LatAm List (Latinoamérica): Este boletín informativo diario cubre las noticias más importantes de la región latinoamericana, incluyendo tecnología, negocios, cultura y política.

El Financiero (México): Boletín informativo diario que ofrece noticias y análisis económico y financiero relevante para México y la región.

Razón Pública (Colombia): Un boletín semanal de análisis político y social del país.

Revistas digitales: Las revistas digitales son una alternativa a las revistas tradicionales en papel y cuentan con amplias audiencias en la región. Algunas revistas digitales destacadas son “Yorokobu” (España), Jot Down (España), “Revista Anfibia” (Argentina), “Gatopardo” (México), “Cinemanía” (España), entre otros.

Plataformas de e-learning: El aprendizaje en línea es una tendencia que salió reforzada de la Pandemia del COVID-19, y las plataformas de e-learning como Coursera, edX, Udemy, Crehana, Google Actívate, Khan Academy, entre otras, están experimentando un gran crecimiento en la región hispanoamericana. Estas plataformas ofrecen una amplia variedad de cursos en línea, desde habilidades técnicas hasta habilidades de liderazgo y desarrollo personal.

Redes sociales especializadas: Redes sociales y plataformas de contenido específico como TikTok, LinkedIn, Pinterest, etc., cuentan con amplia aceptación en España y Latinoamérica. Sus contenidos centrados en videos cortos, redes profesionales y colecciones de imágenes ofrecen una audiencia altamente enfocada y comprometida, lo que las hace atractivas tanto para los anunciantes como para los creadores de contenido.

Streaming en directo y contenido en vivo: La transmisión en vivo está ganando popularidad en España y Latinoamérica debido a su capacidad para generar una interacción más directa, auténtica y en tiempo real con las audiencias. Las transmisiones en directo de eventos, entrevistas, concursos, presentaciones y más, son una forma efectiva de llegar a las audiencias, comunidades y consumidores, creando una conexión emocional con estos, aumentando la visibilidad y reforzando la imagen de las marcas. De esta manera, plataformas como Wave video, Twitch, StreamYard, Dacast, Wirecast o redes sociales, como Instagram y Facebook con sus funcionalidades de transmisión en directo, siguen consolidando su presencia en la región.

Anuncio publicitario

«Leer te puede ayudar a ser feliz»

Confiesa que siempre le ha gustado leer, pero que a la biblioteca pública de Manzanares el Real llegó casi que por casualidad, cuando valorando una opción laboral decidió participar en la convocatoria que abrió el ayuntamiento y aprobó la oposición. “Si me dicen un año antes de que saliera la oposición que si quería ser bibliotecaria habría dicho que no, menos siendo de ciencias y no de letras, pero son esas casualidades de la vida en que tú no eliges, sino que las circunstancias te eligen a ti”.

Durante 33 años Mercedes López Martínez ha sido la responsable de la Biblioteca Pública Marqués de Santillana, un espacio que le ha permitido descubrir y fortalecer su pasión por los libros, desplegar su vocación de servicio, generar opciones culturales, ver crecer a las distintas generaciones del municipio, contribuir en la construcción de comunidad, hacer amigos y sentirse privilegiada por disfrutar tanto de su trabajo.

Durante sus más de tres décadas de trabajo “Merche”, como la conoce la mayoría de la gente, ha sido testigo de la transformación que han sufrido las bibliotecas, pasando de ser ese espacio silencioso para ir a estudiar, a un punto de encuentro, unión y participación de la comunidad, donde se hacen diversas actividades culturales.

Se siente especialmente satisfecha con las jornadas semanales de cuenta-cuentos y los festivales que vienen realizando desde 2009 con gran aceptación; y aunque asegura que por su timidez remanente lo pasa mal cuando tiene que hablar ante mucha gente, reconoce que es grato ver como cada viernes, al terminar la jornada, padres, madres y niños se quedan en el centro para conversar, comentar la crianza o compartir su amistad, reafirmando a la biblioteca como ese lugar de nexo colectivo.

Cree que los buenos lectores terminan siendo buenos usuarios de la biblioteca y que a quienes no les gusta leer es porque, en realidad, no han encontrado la lectura adecuada, “ese libro que te atrape, esa historia donde te puedas sentir partícipe o representado”.

Siendo testigo de que “hay niños que básicamente vienen a la biblioteca para conectarse a la red wifi y hablar por WhatsApp con el amigo que tienen al lado”, considera importante seguir fomentando la lectura entre los públicos jóvenes, “no por obligación, sino ofreciéndoles otras alternativas de conocimiento y diversión”.

Por eso, aconseja a madres y padres que se impliquen desde temprano, porque “está demostrado que, si ellos mismos les leen libros desde pequeños, los niños seguirán demandando lectura a medida que crezcan, aunque puedan tener momentos en su trayectoria vital donde lean menos”.

Asegura que en términos de lectura “no le hace ascos a nada”, aunque prefiere la novela histórica costumbrista que da cuenta de cómo vivía la gente, su día a día y su trabajo. Pero también disfruta de la novela policíaca por ser entretenida y fácil de leer.

A lo largo de los años ha aprendido que, para el público adulto, la lectura es una forma valiosa de esparcimiento, que puede ayudarles a olvidarse por un rato de sus problemas o incluso de pequeñas depresiones. Por eso, su recomendación para quienes leen por elección es que, si un libro no les termina de llenar, les aburre o consideran que es una pérdida de tiempo, lo dejen de lado, sin sentimientos de culpa, pues “se debería leer por placer, para pasar buenos momentos y estar a gusto”.

Futuro

Consciente de la necesidad de contar con mayor presupuesto y espacio, Merche y la ciudadanía de Manzanares el Real están a la expectativa de que se concrete el proyecto de ampliación de la biblioteca en un nuevo edificio, de más de mil metros cuadrados, que permitirá adquirir más ejemplares para el centro, así como destinar un área a la zona infantil y otra a la de adultos, ofrecer un mejor servicio y hacer más actividades.

Aunque con la implementación de eBiblio, servicio regional de préstamo de libros electrónicos, a través de Internet, Merche llegó a pensar que la afluencia de público podría disminuir, no sucedió así, por el contrario, en los últimos años la demanda de ejemplares, por parte de los habitantes de este pequeño municipio de la Sierra de Madrid, ha seguido creciendo, llegando a los 11.805 préstamos en 2017; 14.140 préstamos en 2018 y con visos de superar esta cifra en el presente año. “Quizás también sea un asunto generacional, los jóvenes son más usuarios de e-readers, pero a la gente mayor le sigue gustando el papel”.

Reconoce que la tecnología puede ser un buen complemento y apoyo al bibliotecario/a, en la medida en que los préstamos y devoluciones automáticos, les dejarían más tiempo libre para las tareas de catalogación, adquisición, etc. Sin embargo, también considera que la figura del bibliotecario/a no debería desaparecer en el futuro, pues su rol es importante por la labor de asesoría y la relación humana con los usuarios.

“Hay gente que me pregunta ¿qué libro me recomiendas? Y a través de sus preferencias los vas conociendo, pero también a veces haces un poco de guía, consejera o incluso de psicóloga, porque hay personas que están buscando con quien hablar, que te cuentan incluso problemas personales o se desahogan y si tú los escuchas -aunque no puedas hacer mucho más- o les recomiendas una lectura apropiada se van muy contentos “

Abierta respecto a los nuevos aprendizajes y desafíos que implicará la integración de la Biblioteca Marqués de Santillana en el sistema de Carné único de la Comunidad de Madrid, en 2020, Mercedes López Martínez sigue desempeñando su trabajo con alegría e ilusión, destacando que Manzanares el Real no es un caso aislado pues “en la mayoría de los pueblos pequeños los bibliotecarios hacen una labor impresionante con pocos recursos”.

Finalmente, señala con convicción que su profesión es muy enriquecedora porque “es muy variada, trabajas con libros, estás en relación directa con la gente, hay diversidad de tareas y brindas un servicio público. Pero, además, la lectura a mí me aporta tanto, que no puedo más que animar a los demás para que lean, porque leer te puede ayudar a ser feliz”.

Escribir dando valor a las voces secundarias

Piensa cuidadosamente las preguntas y, antes de responder, pide aclaración en caso de no haber entendido el sentido exacto de las mismas. A través de sus palabras transmite una lectura crítica del mundo que la rodea, dominio de su oficio y una profunda experiencia vital. Svetlana Alexiévich, escritora bielorrusa y Premio Nobel de Literatura 2015, estuvo en un evento público en Madrid.

Durante la charla, realizada en la Fundación Telefónica, la autora de “Voces de Chernóbil” reflexionó acerca del periodismo y la escritura, la tecnología y su incidencia; su país, la política, la democracia y el papel de la mujer en el proceso histórico, entre otros temas.

Pausada, firme, tranquila e incluso con un aire tímido (o por lo menos, dejando la sensación de no darse a sí misma demasiada importancia), Alexiévich reivindicó como claves de su trabajo y producción literaria, la importancia de escuchar con interés genuino las voces de los personajes secundarios, de los testigos de conflictos, guerras y/o tragedias que tienen la capacidad de verbalizar lo vivido en primera persona, lejos de ideologías o de la fantasía, teniendo siempre presente el vínculo, la conexión humana entre entrevistado y entrevistador.

Las miradas de Laura Restrepo

Monserrat Iglesias (der), directora de Cultura del Instituto Cervantes, conversa con la escritora Laura Restrepo.
La escritora Laura Restrepo (izq) conversa con Monserrat Iglesias, directora de Cultura del Instituto Cervantes (der).

Por: Soraya Carvajal B.

Escuchar a Laura Restrepo implica quedarse con la sensación de estar frente a una mujer vital, inteligente, accesible, amplia conocedora de su oficio, satisfecha con su vida y con una marcada identidad colombiana, que refrenda a lo largo de la charla con innumerables referencias a su país de origen.

La escritora, quien recientemente participó en  los “Encuentros en el Instituto Cervantes” habló acerca de literatura, sus distintas influencias, su última obra “Hot Sur” y sobre su mirada frente a las conversaciones de paz que actualmente se llevan a cabo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc.

Estas son algunas de sus impresiones:

Periodista, profesora, escritora, política, negociadora de paz, exiliada: Las distintas Lauras

Laura Restrepo: Soy varias Lauras y una sola colombiana, no hay colombiano que no tenga una vida tormentosa y de alguna manera yo siento que son varias facetas de lo mismo: Empecé siendo maestra de escuela muy jovencita, inclusive de muchachos que eran mayores que yo y a quienes realmente no tenía nada que enseñarles (…) pero siento que desde esos 17 años, cuando era maestra de escuela, para mí siempre ha sido importante la relación con el público, me interesa el que está enfrente, el lector, el que está dialogando contigo, tengo muy clara conciencia de que sin esa persona no estás haciendo nada y toda la diversidad de estos oficios tienen en común el que estás jugando a 2 bandas con esa persona. El contenido es la comunicación, ese puente que se quiere crear y que es el mismo en los diferentes oficios que he desempeñado.

Maneras de mirar

L.R: Admiro de los periodistas el que tengan el derecho de preguntar, el derecho de no saber, en contraposición al escritor que parecería tener el deber de saber. Es una posición que me parece más cómoda y por eso muchas veces los protagonistas de mis obras de ficción son periodistas, pero son periodistas ficticios y eso genera algunas ambigüedades con el público(…) y también puede generar problemas. Recuerdo que realicé una investigación en una población muy combativa en Colombia y después lo transformé en ficción, en un par de novelas y cada vez que voy a ese lugar me arman unas peleas fuertes porque me dicen “le contamos todo como era y usted lo contó todo mal, usted no entendió, tiene que corregir en la próxima edición”.

El exilio

L.R: Colombia es un país que siempre, por razones de turbulencia interna, tiene que estar en movimiento. Yo creo que Colombia es una esquina de mundo donde quien vaya y analice las cosas puede ver lo que va a pasar más adelante, en términos un poco apocalípticos, esas oleadas de “fin de los tiempos” pasan primero por Colombia y después se riegan. Medio país está por fuera o vive el desplazamiento interno. Cuando fui a México por el exilio, ahí había tantos exiliados colombianos y por tantas causas, que uno no les preguntaba las razones, porque seguramente iban a ser controversiales.

Presencia de la locura en su obra

L.R: Me interesa mirar en los puntos extremos ¿hasta qué punto un país o un individuo mantienen la cordura? Literariamente es un territorio rico y además de riesgo, porque la locura disgrega, es muy difícil armar un personaje coherentemente cuando puede salir disparado hacia cualquier lado y la novela requiere un grado importante de coherencia, las cosas no pueden pasar porque sí.

Tengo una gran frustración y es no ser médico, me hubiera encantado y en mis novelas se enferma todo el mundo, de unas enfermedades tremendas, en cada libro escojo una distinta, me documento muy bien, enfermo a los personajes y luego trato de curarlos, cuando el asunto ya está muy grave llamo a mis amigos médicos y les pregunto cómo salvarlos, les cuento los síntomas, a veces me dicen que cómo los llevé hasta ese extremo, que la cosa está muy grave; tengo un catálogo interesante de enfermedades.

El papel de la familia

L.R: Tuve una maravillosa madre, un maravilloso padre y una infancia feliz, si bien puede sonar a retórica, sí, yo fui muy feliz en mi casa y sin embargo muy consciente de que todo dependía de un hilo, de que una vuelta de tuerca y la familia puede llegar a ser realmente un manicomio y más en nuestras cultura donde es tan fuerte, donde la necesitamos tanto y es al mismo tiempo la fuente de toda seguridad, alegría, de toda cohesión interna, de toda presión y de un sentimiento de culpa tan feroz, porque nada tan poderoso para hacerlo sentir a uno culpable como la familia, siempre está uno en deuda con todos y cada uno de sus integrantes.

La presencia de los libros

L.R: Esa presencia de esos libros (de la biblioteca de mi abuelo) fue clave, porque eran tan bonitos, era tan inquietante que estuvieran ahí, por eso yo creo que a la gente que haga vivienda popular habría que exigirle que junto con el excusado y la cocina y con el porche, tuvieran que poner una biblioteca como uno de los objetos básicos de todos los días, porque donde hay libros los niños leen y se fascinan con los libros y asocian la idea del libro con la idea de la felicidad.

La religión y su obra

L.R: Mi familia no era religiosa, yo nunca fui a misa, ni a esas cosas y como fui a tantos colegios y de todos me echaban, nunca tuve la presión de la religión como una presencia amenazante o coercitiva, entonces para mí, que la he visto de lejos, la fe de los demás siempre ha sido una fascinación, todo lo que es rito, lo que gira en torno a la ritualidad, los convencimientos de la gente, su capacidad de crear mitos. En mis obras no hay una religión vista desde dentro, la novela “Dulce compañía” es precisamente sobre eso, sobre la capacidad de multiplicar el mundo a través del mito.

La novelista Laura Restrepo presenta su obra más reciente Hot Sur. Foto de Sebastián Jaramillo Matiz .
La novelista Laura Restrepo presenta su obra más reciente Hot Sur.
Foto: Sebastián Jaramillo Matiz, Revista Credencial.

Hot Sur y el misticismo

L.R: En esta novela hay un asesino que mata por razones rituales y de alguna manera tiene ese viso de novela negra. Evidentemente uno de los mitos de nuestro tiempo es el asesino en serie y en la novela yo quise asociarlo a ese sentimiento de “fin de los tiempos”, ese sentimiento apocalíptico que yo detecto muy fuerte en cada uno de nosotros, ese sentimiento de que esto dentro de poco no va a ir más…me parece que el asesino en serie se convierte en un mito contemporáneo porque empieza a ejecutar por mano propia lo que todo el mundo siente que va a suceder, como una especie de ángel exterminador.

Es un personaje tétrico que acaba con un misticismo desbocado y frustrado, así que la novela fue una interesante exploración de ese territorio tan delicado y que los colombianos hemos vivido con tanta intensidad, que es ese contubernio entre la vida y la muerte, porque ha habido momentos en la historia de Colombia donde tú no sabes dónde comienza la una y dónde termina la otra y aunque eso parecería retórico no lo es. Hay momentos en que no está tan clara la idea de que la vida sea mejor que la muerte , cuando la vida no depara nada, no te lleva a ningún lado, no te da educación, trabajo, felicidad y de pronto la muerte sí, esto ha sido muy generalizado en algunas culturas, el rock tiene esa idea muy subliminal,  o en culturas sicariales generadas por el narcotráfico, hay una muchachada que puede pensar que quizás la muerte, aunque sea de manera  fugaz, podría depararles algunas satisfacciones que la vida no les depara. Entonces ese territorio ambiguo donde la vida se toca con la muerte resulta muy interesante.

La presencia de los hispanos en Estados Unidos

L.R: Siento que actualmente estamos presenciando un “cambio de sueño” y que en el momento en que la gente ha dejado de soñar con eso, en el momento en que su imagen de felicidad no coincide, como en este caso, con lo que se ha dado en llamar “el sueño americano”…cuando ya se ha resquebrajado el sueño, eso ya apunta hacia la caída de ese imperio. Me gusta una frase de Oscar Wilde que dice que “cuando alguien se va, es porque ya se ha ido”, en paralelo se podría decir que “cuando un impero cae, es porque ya ha caído” y lo quise mostrar a través de varios personajes del sur en el sentido amplio, no solamente latinoamericanos, sino una serie de marginales que tratan de vivir el sueño americano y en su manera de ser, absolutamente ajenos a él, por más de que tratan de acercarse (…)Yo los veía como una especie de testigos de ese sueño ya resquebrajado y de la necesidad de fabricar uno nuevo, que no tenemos ni idea de cómo se llame, pero que a través de ciertos gestos de solidaridad, de volver a recurrir a lo humano como método de subsistencia, de ver a tu prójimo, de alguna manera apuntan hacia la construcción de un sueño menos individual, menos pretencioso, menos petulante, menos ambicioso, menos competitivo y más solidario, más humano.

La evolución de los hispano en Estados Unidos

L.R: Para mí era interesante ver el mundo que van construyendo los latinos allí, muchos entre una especie de ilegalidad que se va consolidando por debajo de lo legal. Fue interesante descubrir en Estados Unidos toda una plataforma que van construyendo los indocumentados pero que funciona con la lógica de una sociedad. Descubrí que hay toda una red de hospitales clandestinos en Estados Unidos, donde se atiende no sólo a indocumentados, sino a norteamericanos que no pueden pagar la medicina oficial y quienes ahí trabajan son médicos, cirujanos de primera categoría de otras partes del mundo, que no tienen licencia para ejercer el oficio en ese país. Yo no quería una novela lacrimógena, entiendo que el drama del desplazamiento, la migración y los indocumentados es un drama humano de primerísimo orden, pero al mismo tiempo esa experiencia requiere mucho coraje, así que me interesaba la parte del desafío, el reto, de no dejarse dominar por esa imposición de que hay seres humanos de primera y de tercera. Y de alguna manera ellos son la vanguardia en ese desafío, de no aceptar esa imposición. Lo cual da también muchas situaciones tragicómicas de las que está llena la novela. Quería que la viveza del sobreviviente fuera un componente de la novela.

El papel de las mujeres

L.R: Siento que en mis novelas las protagonistas llevan una voz cantante más notoria. Yo tengo la certeza de que la única revolución triunfante en el Siglo XX es la de las mujeres, lo cual no quiere decir que todavía falte muchísimo y que haya muchas mujeres que lo pasen muy mal, pero la punta de lanza ya pasó, fue una revolución que triunfó y yo tengo la sensación de que si bien hay que denunciar todo lo que falta, las atrocidades y los sometimientos que aún se viven, hay que asumir la responsabilidad de ser revolución triunfante, hay que saber que uno tiene un poderío, una capacidad de decisión y una responsabilidad ante la sociedad que se está formando. Por eso trato de que mis protagonistas se asuman como protagonistas de la historia.

Frente al actual proceso de paz en Colombia

L.R: Todo proceso de paz es necesario, el diálogo entre contrarios es la única manera de tener esperanza de algo. Yo tengo la sensación de que cuanto menos se encierre, cuanto menos palaciego sea,  cuanto menos a puerta cerrada se hagan las negociaciones, más posibilidad de éxito tienen, porque un proceso de paz no solamente se hace entre las partes enfrentadas, sino que su éxito depende de que un país lo viva, se lo apropie, un proceso de paz está centrado en el perdón y el perdón es un proceso complejo, que donde no lo vivas, después no lo vas a hacer por decreto. Hay ofensas muy grandes de parte y parte, es un país que ha sufrido, que se ha agredido internamente mucho, así que mientras no sea un proceso de paz vivido y asumido, puede llegar simplemente a ser una firma sobre papel que no tenga verdadero contenido.

Mirada a otros escritores

L.R: Álvaro Mutis es un maravilloso poeta que nos ha influido mucho a todos los escritores colombianos que venimos después, porque de alguna manera le puso palabras a nuestro paisaje. En su prosa hay una novela que a mí me parece genial, que es una de las grandes historias de amor que he leído, una novela donde sí te crees la historia de amor, se llama “La muerte del estratega”, una bellísima historia de amor sabiamente contada.

Por alguna razón los que escribimos en español enfrentamos un problema de prestigio muy evidente, es muy difícil que a un autor lo declaren una gran figura de la literatura universal. Por razones rarísimas, porque en español se han producido muchos de los portentos literarios más notorios, y sin embargo es mucho más fácil para un norteamericano o un francés que lo consideren un grande de la literatura universal, a que eso suceda con alguien que escribe en español. Por eso yo estoy segura de que si Fernando Vallejo fuera francés sería considerado uno de los grandes contemporáneos, porque tiene todo el aliento. Una novela como “El desbarrancadero” es una novela muy poderosa.

Vargas Llosa y García Márquez

L.R: Yo pertenezco a una generación militante de jóvenes muy urbanos que teníamos una reacción bastante violenta frente a esa visión mítica de García Márquez, nos parecía muy decimonónico. Yo hice una tesis de grado, felizmente perdida, donde con mucho atrevimiento hacía una perorata contra Gabo, absurdo porque desde luego es un enorme maestro y el reconocimiento es absoluto. Pero Vargas Llosa en ese sentido era un tipo más cercano a nosotros, luego, políticamente se volvió enormemente lejano, pero “La ciudad y los perros” era la ciudad urbana, era mucho más cercana a lo que nosotros creíamos que se debía hacer en ese momento. Claro, en materia de literatura todos esos juicios son superfluos, porque se hace literatura desde el mito, la historia, el periodismo, desde donde quieras, sin embargo, en los momentos de formación, donde uno está más ávido de recibir influencias, me influyó más Vargas Llosa, además me he leído su obra con el propósito claro de ver cómo armaba la estructura, cómo monta la novela pieza a pieza, porque Vargas Llosa siempre fue in genio de la estructura.

Arte, cuestionamiento y disfrute

Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid 2013
Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid 2013

El arte es una pausa, un encuentro de sensibilidades

Doménico Cieri Estrada

Caminar por los pasillos de Arco Madrid 2013, apreciando cientos de obras de arte expuestas por las 201 galerías de 27 países que éste año han participado en la 32 edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo es un deleite para los sentidos y un balón de aire fresco para el público asistente.

ARCOmadrid 2013 es un espacio que nos permite corroborar que la imaginación es el principal insumo del arte. En nuestro recorrido encontramos  obras de todo tipo con las que podemos reflexionar, disfrutar, disentir, reír, tocar, reivindicar, leer, interrogarnos e incluso no entender, y  que nos muestran distintas aristas de la “realidad”, lejos de las convenciones, pues como afirmara Paul Klee “El arte no reproduce lo visible. Lo hace visible”.

Este año y al hilo de la crisis que recorre España y buena parte de Europa, en la Feria se han podido ver diferentes obras que cuestionan abiertamente el sistema económico y político en el que vivimos, evidenciando su rechazo ante la injusticia y la desigualdad.

Además, este evento sigue consolidándose como punto de referencia para diferentes encuentros:  Opening, jóvenes galerías, que reúne a 25 galerías con menos de 7 años de trayectoria; Sólo projects, congrega 21 proyectos de artistas Latinoamericanos; Sólo Objects,  aúna 17 proyectos de gran formato de galerías españolas y extranjeras y  el II Encuentro de Museos de Europa e Iberoamérica, son citas que han tenido lugar en la Feria.

Si usted visita ARCO dese un paseo con calma, dosificando sus energías para poder recorrer toda la feria y sea consciente de que, en las jornadas abiertas al público general, deberá sortear a un gran número de personas, muchos de ellos estudiantes, ansiosos por tomar fotos.

Lo que se mueve en la red

Artículos publicados recientemente sobre internet,  sociedad de la información, sociedad multimedial, comunicación y ciudadanía digital.

La creatividad y las nuevas tecnologías en tiempos de crisis
Autor: Farid Mokhtar Noriega.  Este artículo, analiza algunas de las aportaciones de las nuevas tecnologías a la creatividad, y las actitudes y aptitudes necesarias para hacer frente a la actual situación de profunda transformación global. Parte de que el uso eficiente de los medios informáticos, las tecnologías colaborativas y el trabajo en red, ofrecen nuevas ventajas competitivas a los individuos creativos. Texto completo

Ciudadanía juvenil y nuevas formas de participación a través de la conectividad.

Autor: Christian Fernández Huerta. Este texto es un acercamiento a los procesos de participación ciudadana de los jóvenes que utilizan las nuevas tecnologías de información y comunicación, así como una batería de conocimientos, habilidades y competencias que permiten la construcción de redes que potencializan su papel como agente en el campo social.

Un punto de interés es la relación entre los individuos y el Estado-nación, de la que se explora el papel que juega el proyecto nacional en la identidad de los habitantes de un territorio y si realmente el Estado-nación sigue siendo referente en la construcción de una identidad ciudadana. Este tema es pertinente toda vez que la globalización parece mostrar la incapacidad del Estado para darle forma a las aspiraciones de los individuos y las posibilidades de conectividad y de construcción de redes entre organismos e individuos parecieran permitir una participación más activa de los mismos. Texto completo

Avanza la tecnología, ¡que se salve el contenido!

Autor: Orlando Daniel Di Pino. En este artículo el autor reflexiona acerca de la relación del avance de la tecnología y la calidad de los contenidos, y en cómo esto impacta en la gestión comunicacional. Habla del hombre 2010, al que llama Cyborg -mitad físico, mitad conectado- que se mueve alternativamente como emisor, receptor, ruido y decodificador, casi como un acróbata que juega diversos roles en un escenario virtual que a la vez, es real. Refiere a la tecnología convertida en un commodity, y analiza su relación con el contenido del discurso personal/corporativo, en una vidriera en la cual las empresas están expuestas en 360º donde ya no hay espacio para el bajo perfil. Finalmente, enfatiza en la necesidad de trabajar en profundidad en la elaboración de discursos que permitan vislumbrar a una persona/institución, ya que el mensaje es la identidad constitutiva hecha signo; mientras que la imagen y la palabra son el ADN visible. Texto completo

Redes hipermediáticas de acción colectiva. La apropiación política de los medios digitales por los movimientos sociales

Autor: Pablo Gaytán Santiago. El texto gira en torno a la emergencia del ecosistema hipermediático (redes sociales en internet; blogs, youtube, facebook, conexiones con telefonía celular, mezclados con soporte de audio, video, fotografía fija, etcétera), a partir de la cual se expresa un nuevo individualismo reticular y formas singulares de apropiación de dichos medios.

Surgen así formas de apropiación sociopolíticas que tienden a expresarse, en lo que aquí se define como redes hipermediáticas de acción colectiva; es decir, la experiencia concreta de las redes de jóvenes suburbanos en París, la de los comunicadores en México, redes globales de protectores de animales. En suma, se propone una forma de abordar la cuestión resituando el tema en la tensión que marca la cultura, el conflicto y la subjetividad. Texto completo

El papel de Internet como un nuevo medio de comunicación social en la era digital

Autora: Migdalia Pineda de Alcázar. Este artículo aborda el tema de las transformaciones que se están produciendo con el tránsito de la sociedad de la información hacia la sociedad de la comunicación en el milenio que se inicia, resaltando especialmente cómo se potencian las relaciones humanas, la diversidad y el intercambio multicultural, y cómo eso incide en los profundos cambios sociales y culturales que están por venir.

El objetivo es analizar el papel jugado por Internet en la constitución de los denominados cibermedios, en la conformación del ciberespacio y en la consolidación de la cibersociedad, y en si realmente la red puede ser considerada como un nuevo medio de comunicación social. Texto completo

Metamorfosis de los portales: del híper-texto a la híper-red

Autor: Pablo Lara-Navarra. Aborda la perspectiva de algunas de las tendencias de los portales en la actualidad a partir de las diferentes transformaciones tecnológicas, informativas y organizativas de la sociedad de la información, que ayuda a clarificar la amalgama de ideas que engloban el concepto portal con el fin de aportar o sugerir nuevos escenarios de futuro. Con este fin se realiza una evolución conceptual del término portal, se establece la necesidad de introducir modelos de gestión de contenidos electrónicos con base en una comunicación e información interactiva en forma de red y se realiza una aproximación a las redes sociales como elemento de cambio en el paradigma de los portales. Texto completo

Siglo XXI: sociedad multimedial, sociedad de pantallas

Autora: Paula Marcela Trujillo Jaramillo.  La autora reflexiona acerca de quela sociedad en la que nos encontramos inmersos es una sociedad que hoy se expresa mediante pantallas en las que la forma material se corresponde con un lenguaje denominado multimedial. «Coexisten otros modos de relación social, pero pareciera que cada vez más dependiéramos de pantallas y de la convergencia de medios, soportes y productos con los que interactuamos y que están prediseñados para la interacción».

El texto invita a pensar lo multimedial en términos de representación estética y sugiere unas posibilidades de análisis y de abordaje en donde pueda trascenderse el mero consumo instantáneo de información mediante plataformas tecnológicas de mediatización. Las potencialidades de lo multimedial, en tanto creación y producción de conocimiento, son amplias y pueden posibilitar la gestación de fuertes industrias creativas-culturales. Por otro lado, la investigación empírica historiográfica, sociológica, y el Estado y las instituciones culturales y educativas deberán orientar políticas de construcción de conocimiento vía pantallas, en las que pueda superarse el trance de lo informativo y lo efímero en tanto
contenidos en circulación. Redes especializadas temáticas podrán potenciar así otros desarrollos sobre pantallas.

Texto completo

Estar con los otros: presencias, proximidades y sentidos de vínculo en las redes de bloggers

Autora: Dorismilda Flores Márquez. El artículo se pregunta por el sentido que las redes y las relaciones con los otros tienen para los usuarios de blogs autobiográficos en México. El trabajo es parte de una investigación más amplia acerca de los sentidos del blogging autobiográfico, en la que los hallazgos dejan ver que el sentido de vínculo con los otros es uno de los más importantes para los bloggers. Teórica y metodológicamente, el estudio partió de una perspectiva sociocultural de la comunicación; se trató de un acercamiento cualitativo, basado en etnografía virtual.

Como resultado, se observa que gran parte de los sentidos atribuidos al blogging autobiográfico se encuentran en la dimensión relacional, lo que permite situar a la blogósfera como espacio de relaciones, donde los usuarios se encuentran y se vinculan, dando lugar a otras coordenadas de operación. Texto completo

Internet hoy: claves determinantes para la práctica educativa

Autores: Rosabel Oig Vila y Saulius E. Rosales Statkus.

Loa autores sostienen que en la sociedad de la información, caracterizada por un alto componente tecnológico, internet es uno de sus elementos clave y que en el caso de la educación, Internet es también el principal recurso en el proceso de integración de las TIC.  «Ahora bien, la estructura actual de Internet no es la de hace unos años y los recursos que podemos encontrar en la Red ofrecen nuevas posibilidades inexistentes anteriormente. Es en este sentido que queremos abordar en este capítulo las cuestiones fundamentales que caracterizan el modelo actual de Internet, incidiendo en lo que se refiere a los nuevos recursos y posibilidades que ofrece». Texto completo

Educación 2.0 Retos educativos en las sociedades híper-conectadas

Varios autores. Universidad del Norte y Corporación Digital Colombia

La implantación de las tecnologías de la información y el conocimiento en el ámbito de la educación brinda extraordinarias oportunidades al ampliar el abanico de posibilidades, recursos y realidades de aprendizaje. Pero también plantea nuevos retos que se deben gestionar adecuadamente por parte de los distintos agentes que conforman los sistemas educativos, si se quieren convertir dichas oportunidades en fructíferas realidades.

La correcta apropiación e integración de estas tecnologías a la rutina educativa, la exigencia de adaptación a este contexto o la necesidad de hacer un uso conveniente de los recursos disponibles, son solo algunos de los desafíos a los que se enfrentan docentes, alumnos e instituciones en este entorno educativo, cimentado en las sociedades híper-conectadas.

Este documento analiza la pluralidad de situaciones que se presentan en el sistema educativo, desde distintos proyectos internacionales, con el nexo común de encarar los desafíos que se presentan cuando se integran las herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en un contexto globalizado. Texto completo

¿Repetir la historia o aprender de ella?

“Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan”

Camille Sée (Político y abogado francés. 1847-1919)

Hacer un repaso histórico por la España de inicios de los años 60 y comprobar los grandes cambios y las similitudes que persisten actualmente en el país, es un buen ejercicio que permite la exposición  “Munich 1962, el contubernio de la concordia”, abierta al público hasta el próximo 31 de agosto, en Casa de América.

Más de 40 fotografías, facsímiles de periódicos y una extensa recopilación de documentos, muchos de ellos material inédito, desclasificado del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, nos permiten conocer los pormenores de ese encuentro que transcurrió en el Hotel Regina de Múnich,  del 5 al 8 de junio de 1962, donde más de un centenar de representantes de organizaciones políticas de la oposición al régimen franquista (tanto internas como de los exiliados) se reunieron por primera vez, tras la Guerra Civil, para tratar de restablecer la democracia en España.

La exposición también presenta un registro del contexto político y económico que se vivía en ese momento, donde Europa avanzaba hacia la consolidación del mercado común y España,  apelaba a la liberalización de la economía,  buscando salir de la grave crisis económica que afrontaba, en medio de una fuerte oleada de huelgas mineras, creciente desempleo y la emigración de cientos de trabajadores españoles al exterior.

Finalmente la exposición da cuenta de la repercusión que la reunión de Munich tuvo fuera y dentro de las fronteras españolas, donde muchos de los participantes fueron condenados al exilio y otros detenidos,  y presenta el legado que el texto resultante dejó para el proceso de la Transición del país hacia la democracia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales

Por:  Soraya Carvajal B.

Adentrarse en el mundo de los jóvenes “trendsetters” , es decir, aquellos que proponen e instauran tendencias innovadoras en el desarrollo social y cultural, haciendo uso de diferentes conocimientos, capacidades y tecnologías y generando a la vez nuevas necesidades de aprendizaje, conexiones sociales, productos culturales, estilos de vida y de trabajo, es el objetivo de la investigación  “Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música” realizada por una veintena de investigadores asentados los dos lados del Atlántico y coordinada por los antropólogos sociales Néstor García Canclini, Francisco Cruces y Maritza Urteaga Castro Pozo.

Este estudio comparativo, presenta una radiografía de esos jóvenes que están innovando en los campos editorial, musical, literario, artístico, entre otros en Madrid y Ciudad de México. Jóvenes que están desarrollando estrategias creativas y redes culturales dentro de las lógicas de interactividad entre el arte, la educación y el aprendizaje continuo, así como dentro de las dinámicas sociales de producción y difusión cultural, que se encuentran en proceso de transformación y reconstrucción.

La investigación, cuyo libro -editado por Ariel y Fundación Telefónica- fue presentado en Madrid, es un punto de encuentro de “insatisfacciones” entre dos trabajos que venían desarrollándose previamente, pues mientras el equipo de investigadores de Madrid trabajaba sobre prácticas emergentes en esta ciudad, el equipo de Ciudad de México estaba abordando la noción de trendsetters, al igual que la creatividad en nuevas formas de inserción social en redes. A partir de ahí los investigadores fueron encontrando semejanzas y diferencias, mientras perfilaban y reconfiguraban el objeto de estudio.

Presentación del libro «Jovenes, culturas urbanas y redes digitales». De izda. a dcha: José de la Peña; director de Educación y Conocimiento en Red de Fundación Telefónica; Néstor García Canclini, investigador, antropólogo social y coordinador del libro; Carles Freixa, catedrático de la Universidad de Lérida y Francisco Cruces, antropólogo, investigador y coordinador la investigación.
Néstor García Canclini señaló que el estudio  arrojó varios descubrimientos, entre ellos, que los jóvenes conciben y dan más importancia al proyecto que a una carrera como tal, pues han interiorizado que hay que ir trabajando por proyectos,  probablemente porque hoy viven en condiciones de precariedad laboral, hasta el punto de que “la precariedad es un componente constitutivo de la experiencia juvenil”.

A su vez, Francisco Cruces Villalobos señaló que este estudio, en el que los investigadores convivieron durante dos años con los jóvenes, analizó las prácticas culturales y actividades de poetas, community managers, blogueros, editores, coolhunters, peluqueros, Vjs, entre muchos otros  creadores y se comprobó  que los jóvenes cuentan con referentes diversos y trasnacionales (como Lady Gaga o Mark Zuckerberg);  que no trabajan en un solo campo, sino que trasiegan y experimentan en diferentes disciplinas, crean nuevas profesiones, están interconectados y siempre mediados por lo digital.

“Nos interesaba documentar in situ la creación cultural con los mismos jóvenes, no sólo documentar la obra, sino el proceso de creación, su lógica cotidiana, entender sus prácticas en la creación, conocer sus espacios de encuentro e intercambio  y el proceso de producción colectiva del conocimiento“, afirmó Cruces. Para ello se emplearon distintas metodologías de abordaje, desde el cuestionario interactivo, hasta la investigación acción participante.

La investigación plantea además que aunque hace 15 o 20 años se hablaba de tribus, ligadas al concepto de territorialidad, pues los jóvenes se reunían en un espacio específico de la ciudad, ahora se habla más de “tendencias” (internacionales, transfronterizas) que atraviesan distintas disciplinas y donde los jóvenes cuentan con otros modos de apropiación más flexibles, inestables, donde lo digital lo atraviesa todo, al igual que el deseo de experimentar muchas actividades.

Carles Feixa, catedrático de la Universidad de Lérida y uno de los primeros lectores de la obra, asegura que el libro plantea que la cultura juvenil puede ser una forma de trabajo, una forma de ganarse la vida, por necesidad o por virtud, porque los jóvenes están excluidos del mercado laboral y viven en situación de desempleo y precariedad laboral. Y, afirma Feixa, en medio de este panorama la investigación evidencia que los jóvenes estudian, trabajan, emprenden, crean empresa, hacen otras cosas y también inventan su propia biografía.

García Canclini aclaró que el estudio abordó los procesos creativos de cierto tipo de jóvenes, en su mayoría de clases medias o medias-altas, que trabajan por proyectos y cuentan con el respaldo familiar, profesional o institucional que les posibilita desarrollar sus iniciativas o acceder a ciertos circuitos artísticos. Sin embargo, el investigador señaló que la falta de oportunidades y el malestar generado por la misma, interconecta a muchos sectores, más allá de las diferencias socioeconómicas, ello explicaría el amplio respaldo que han tenido movimientos como “Yo soy 132” en México  o el 15M (indignados) en España.

Sin embargo, el investigador manifestó que esa creatividad desarrollada en pequeños grupos no cambia el sistema porque para incidir en el mismo se necesitan formas de organización más fuertes, más amplias, que crezcan y establezcan más alianzas.

“En la relación de los jóvenes con lo establecido no hay una sola tendencia, hay quienes descreen de la sociedad y quienes creen que se puede trabajar, pero en todos prima la tendencia a trabajar en sus proyectos. También hay la idea de que los bienes culturales deben estar disponibles para todos y que  lo digital es importante porque por ahí circula todo, hay nuevos y múltiples escenarios”, indica García Canclini.

En este sentido, Cruces Villalobos anotó además que el estudio pone de manifiesto que la creatividad no pertenece a nadie, sino que es una condición que se genera colectivamente, en la interacción, destacando además que muchos de los nuevos capitales simbólicos y creativos de los jóvenes estudiados vienen de los viejos capitales culturales que se han reconvertido,  procedentes de sus padres o de su entorno, pues por ejemplo, algunos de los creadores son hijos de libreros, anticuarios, etc…

Para Francisco Cruces es evidente además que a los jóvenes creadores les importa mucho la calidad de su trabajo, que tenga sentido y que sea honesto, pero también anota que es claro que el mercado se alimenta de los jóvenes y aunque algunos tienen reconocimiento, muchos otros son parasitados por ese sistema que los transforma en un producto o en un consumo.

Finalmente Cruces y García Canclini coincidieron en señalar que una de las principales aportaciones del estudio, y del libro, es asumir que  la inteligencia y la creación se hacen en equipo, ello explica el valor y la ambigüedad de un texto que en muchos aspectos plantea más preguntas que respuestas y deja abierto el tema de investigación.

Descargue aquí el documento.

Vea aquí el video de la charla de presentación del libro «Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales».

Antonio Mingote: Humor e ironía

Mingote

“Creo que todo el mundo tiene un tema y el mío es ese, el comportamiento estrafalario de la gente,  su capacidad para las grandes heroicidades y las enormes tonterías, los aciertos pequeños y los errores inmensos. Pero mi propósito es, sobre todo, hacer una cosa divertida. No tengo más pretensiones, al menos no confesables. Bueno, confesaré una: me gusta hacer ver lo estúpida y cruel que puede ser la Humanidad, sobre todo a esas personas que se toman tan en serio a sí mismas, que toman lo de homo sapiens al pie de la letra. Todos los fanáticos lo son porque se toman tan en serio a sí mismos. Mi objetivo no es predicar la virtud, ni la sensatez, ni nada”.

Con estas palabras de Antonio Mingote nos recibe la exposición “Breve Historia de la gente”, con la que el Museo ABC de Madrid rinde un homenaje al dibujante, escritor, periodista y académico fallecido el pasado 3 de abril.

La exposición reúne 316 obras originales (de las 554 que conforman la serie) publicadas en Los Domingos de ABC, entre 1980 y 1983. En esta obra, segunda versión de la que Mingote había realizado en 1959, el autor reflexiona, cuestiona y se ríe abiertamente de muchas actitudes y comportamientos de los seres humanos, pues reconocía que en esta ocasión pudo decir y hacer dibujos que no se habrían tolerado durante la censura.

La obra de Mingote discurre por la Prehistoria, Mesopotamia, Egipto, Creta, Micenas, Grecia, Roma, los bárbaros, Bizancio, la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco, el Islam, América, entre otros y con mucho humor e ironía nos enfrenta a las grandezas y torpezas de los seres humanos a lo largo de la historia.

La exposición estará abierta hasta el 2 de septiembre y la entrada es libre.

Colombia, oferta de naturaleza y biodiversidad

Desmontar los estereotipos negativos y promocionar la diversidad cultural, geográfica y paisajística del país, al igual que sus posibilidades como destino de viajes de naturaleza y negocios, son los propósitos del “Mes de Colombia”, actividad que se viene realizando en la National Geographic Store en Madrid. El evento, organizado por Proexport Colombia, el Fondo de Promoción Turística de Colombia y NatGeo, tendrá distintas actividades entre las que destacan:

Colombia en 24 cuadros por segundo, 6 de junio

El Paisaje Cultural Cafetero Patrimonio de la Humanidad, 8 de junio.

Viajes y viajeros: Colombia secreta, 11 de junio.

Ecoturismo humanitario, 12 de junio.

Viajes y viajeros: Orinoquía y Amazonía colombianas 13 de junio.

Tortugas marinas en las costas y mares colombianos, 14 de junio

Image
Guillermo Gómez, durante su presentación «Selva y surfing de categoría mundial en el Chocó Colombiano».

Entrada libre a todos los eventos.