Marcas: Conectando a través de la cultura (II)

Foro cultura empresa 5 (Large)
De izq a der: Consuelo Domínguez Rubio, Andrés Pérez Perruca, Joaquín Reixa, María Cimadevilla, Alejandro Fernández Luengo y Javier Regueira.

Por: Soraya Carvajal B.

En un contexto donde a diario la publicidad y el marketing producen cientos de historias de distintas marcas, pero, donde muchas de ellas tienen poca recordación o son irrelevantes para los consumidores, ¿qué papel juega la cultura como factor diferenciador y creador de marca? Este y otros interrogantes se abordaron recientemente durante el III Foro Cultura y Empresa.

Consuelo Domínguez Rubio, Brand Experience Manager de Samsung, recordó que años atrás un estudio concluyó que activos culturales como museos, arte, música cine, entre otros, son contenidos con los que los que las poblaciones de países como España, Italia y Francia se sentían especialmente vinculados, siendo un factor de orgullo.

Por eso, Samsung decidió iniciar su colaboración con el Museo del Prado y otros centros culturales, buscando satisfacer las necesidades tecnológicas de las instituciones, apoyando iniciativas de divulgación, educación, buscando acercarse a públicos más jóvenes y generar historias comunes, storydoing y conectar con las audiencias. “Que las audiencias vean la tecnología como algo útil para ellos”, pero logrando además visibilidad y una vinculación emocional del usuario con la marca.

Para María Cimadevilla, Storyteller de Save The Children, aunque las ONGs no venden productos, sí buscan engagement con el público, pues necesitan soporte económico para su actividad, pero, sobre todo, el apoyo que les dé la legitimidad para poder reclamar acciones o cambios de parte de las instituciones públicas. “Llegar a la gente con los temas que tratamos, que a veces son áridos o difíciles, se facilita con el canal de la cultura”.

 En este sentido, Cimadevilla afirmó que la colaboración con este sector les ha ayudado para encontrar un lenguaje común y acercar su mensaje a las personas del común, demostrando que los temas tratados por las ONGs les atañen y que la gente puede hacer algo para lograr cambios. “Cuando trabajamos campañas intentamos llegar, tocar a la gente, emocionar, pero también darle herramientas de actuación para cambiar esa realidad”.

Para Joaquín Reixa, Creador de contenidos Digitales en Omglobal Creative Studio, el lenguaje es fundamental para que una pieza publicitaria tenga recordación entre el público, por la manera de hablar y la forma como el target comprende el mensaje. Pero también, en su opinión, el lenguaje utilizado es decisivo para que a la gente comparta la pieza y así el mensaje llegue a más gente.

La autenticidad a la hora de contar las historias fue el elemento destacado por Andrés Pérez Perruca, Responsable Programación de Contenidos del Espacio Fundación Telefónica, quien considera que la falta de interés del contenido puede ser la razón tras el fracaso de algunas campañas, independientemente del dinero invertido en ellas.  Para Pérez Perruca, un centro cultural que quiera aportar a la marca, además de un trabajo de planeación a mediano y largo plazo, con sentido y coherencia, también debe tener una base sólida, algo muy interesante que contar.

Colaboración y creatividad

La vinculación al sector de la cultura ha significado para Save The Children, por ejemplo, darle visibilidad a una campaña que busca recordarle al gobierno español su compromiso con una ley de protección de violencia contra la infancia. Así, en Los últimos 100 actores, actrices y gente del mundo musical le han dado voz a esta iniciativa, llegando a más gente y consiguiendo recoger un importante número de firmas que serán entregadas los representantes gubernamentales para promover esta acción.

“Contar con personas del mundo de la cultura ha sido clave para llegar a sectores de la población a los que de otra manera sería muy difícil llegar (…) (Las ONGs) tenemos una ventaja, las historias ya están ahí, son reales y partimos de ellas, luego hay que ver qué canal utilizamos, con qué medios lo hacemos para llegar a nuestro público” afirmó Cimadevilla.

Reixa a su vez expuso el trabajo que han hecho para Editorial Planeta, uniendo el mundo de los libros con el audiovisual, buscando conseguir que un cortometraje lleve al público a comprar un libro. “Como iba dirigido a un público joven, trabajamos con tres influencers (creadores digitales) y cada uno de ellos interpretó a un personaje”.

Pérez Perruca, por su parte, resaltó que, si se quiere atraer a la gente joven como audiencias, como públicos, es importante hacerlos sentir a gusto, hablarles en su idioma, dejar que se expresen en su lenguaje, confiar en lo que quieran contar y cómo lo quieran contar. “No podemos olvidar la importancia de la juventud, es necesario dejar que los jóvenes se expresen y escucharlos”.

Para este responsable de contenidos, también es importante dejar de lado la concepción de que lo interesante y riguroso es necesariamente aburrido y considera que a nivel de propuestas y contenidos “las grandes marcas deben perder el miedo a arriesgar”.

Domínguez Rubio, mencionó el Festival de Cine Fantástico de Sitges como otra muestra de colaboración de la empresa con el mundo de la cultura, pues en el evento Samsung ha patrocinado una muestra de contenidos de realidad virtual, poniendo a disposición de los asistentes los medios para disfrutar del contenido y apoyando la creación de 2 piezas en realidad virtual.

¿Cómo se mide el retorno?

Los panelistas presentes en el III Foro Cultura y Empresa coincidieron en la opinión de que medir con exactitud el ROI (retorno) de la inversión en cultura o en valores culturales, determinar cómo esa inversión se traduce en ventas, es difícil, aunque se pueden utilizar diferentes estrategias y técnicas para hacer aproximaciones.

Consuelo Domínguez, señaló que, aunque calcular el retorno puramente en ventas es muy complicado y no está entre sus objetivos, aunque desde Samsung sí siguen la evolución y cómo se mueven variables que a mediano plazo van a incidir en la decisión de compra por parte del cliente. Además, afirmó que desde su área se miden los datos de notoriedad, se tiene en cuenta el impacto en las redes sociales, el clipping de prensa y se están haciendo estudios ad-hoc de cada uno de los proyectos, siguiendo las preferencias y recomendaciones de la gente.

Reixa, manifestó que, desde el área de contenidos digitales, en una campaña publicitaria se tienen en cuenta el número de clicks en el enlace de la misma y respecto a los influencers, se evalúan las conversaciones que se generan en redes sociales, pues todo ello se traduce en retorno.

Alejandro Fernández Luengo, presidente del Grupo Alma, asegura que la cultura ha sido el mejor canal para conectar con los clientes y la población en general más allá de su trabajo cotidiano y hoy cuentan con 1440 conciertos y miles de sesiones de DJs de música electrónica realizadas, y una impronta en el sector. “Nosotros queríamos conectar fuera de la experiencia de la visita de los clientes a nuestras tiendas (…) buscábamos una conexión placentera y un rejuvenecimiento de nuestra masa de clientela y toda esta línea (cultural) nos ha dado mucho retorno”.

Para Andrés Pérez, los indicadores referentes a eventos están en el número de personas que asisten, el tiempo en el que se agotan las entradas, el número de visualizaciones del evento audiovisual, entre otros y el Espacio Fundación Telefónica realiza el tracking con encuestas que miden la satisfacción de la gente que pasa por las exposiciones. Sin embargo, Pérez Perruca advierte que “hay una parte intangible que es muy difícil medir, es la satisfacción personal que un evento, o conocer a un artista, puede darle a una persona (…) Pero esa imagen de marca que estás construyendo y puede perdurar 5, 10 o 15 años, es importantísima”.

María Cimadevilla, precisó que desde las ONGs se mide el retorno con el número de firmas recogidas y en campañas de recaudación de fondos con las cifras de recaudación. “Sin embargo, hay otro elemento, otro impacto que es más difícil de medir y es la facilidad o no con que se abren las puertas en otros lugares, la facilidad con que podamos sentarnos a una mesa con los representantes políticos para hablar de ciertos temas”, finalizó.

 

 

 

 

 

.

 

Anuncio publicitario

Arte a pie de calle

Por: Soraya Carvajal B.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La apuesta por el arte y una fuerte amistad han sido el germen de Arte 24horas, un novedoso proyecto que está poniendo el arte en la calle, a disposición de la gente del común, de cualquier transeúnte del centro de Madrid, interesado en adquirir una pequeña obra de arte, original y con certificado de autenticidad, por unas pocas monedas.

Mariana Leyva, artista y emprendedora, afirma que el proyecto Arte 24horas en principio surgió como una iniciativa empresarial centrada en la distribución de los productos habituales en las máquinas dispensadoras a pie de calle, sin embargo, dada su inquietud por el arte y tras un proceso de investigación sobre la experiencia en otros países, decidió darle una vuelta de tuerca más a la idea y apostar por incluir también obras de arte en las máquinas.

Así, para el lanzamiento del proyecto recurrió a su cómplice Paola Romero, artista visual, quien aceptó implicarse en el proyecto y creó la serie de acuarelas titulada “Máquinas memoriosas”, trabajo que contó con una buena recepción por parte del público y de algunos medios de comunicación, dándole notoriedad al proyecto.

“El trabajo de Paola y de los artistas que tenemos programados es impecable, de mucha calidad y yo les agradezco a todos su implicación, porque siendo gente con formación, investigación y que se ha movido en los circuitos tradicionales están haciendo un esfuerzo para adecuar el formato de su obra a las máquinas, conservando la máxima calidad en la misma, aun sabiendo que en este espacio no van a tener la retribución económica que debieran, pues el valor de las obras es simbólico, aunque sí obtienen otro tipo de recompensas”, afirmó Leyva.

La directora del proyecto señala que éste ha comenzado con mucho entusiasmo y que el propósito es seguir abriendo horizontes. “La idea es fomentar el coleccionismo, sacar el arte de los circuitos tradicionales y acercarlo a la gente del común, incluso al mezclarlo con víveres y otros productos estamos trayendo el arte a la realidad cotidiana de la gente, porque el arte no debe ser de espacios exclusivos y excluyentes”.

Y pese a las dificultades que implican el emprendimiento o la obtención de crédito en España, Leyva asegura estar sorprendida y satisfecha por el impulso y la positiva respuesta que el proyecto ha tenido.

Máquina dispensadora de recuerdos

“Me involucré en el proyecto, por la amistad con Mariana, porque me gusta experimentar con mi obra y tenía la inquietud de venderla en formato pequeño y porque me gusta la idea de una máquina dispensadora de recuerdos, pues el tema de los recuerdos siempre ha sido recurrente en mi obra. Me interesa el tema de la memoria, de la ‘pelea’ que hay entre la memoria y el olvido, para mí es un tema fundamental, de identidad y ya en Colombia había trabajado sobre el tema de los desaparecidos, la pérdida del nombre, el convertirse en una cifra, la pérdida de su rostro y cómo poco a poco se convertían en uno más”, afirma Paola Romero.

Al radicarse en España el tema de la memoria se volvió más personal para esta artista que fue consciente de que lo que traía consigo, más que su ropa o sus libros, eran sus vivencias, su acento y los recuerdos creados en su país de origen.

Así, su trabajo giró hacia esos recuerdos personales y para ello se remitió a los negativos fotográficos de los álbumes familiares donde su madre atesoraba distintos instantes y, al enfrentarse al problema de la imagen versus los recuerdos, comenzó a pensar en si sus recuerdos se fundamentaban en esas imágenes o eran auténticos. “Comencé a pintar esos negativos fotográficos en óleo sobre lienzo, después les tomé una fotografía y con el Photoshop los invertí para positivarlos, así la obra quedó como una copia de la fotografía, después borré los negativos originales, de manera que la pintura original fuese mi negativo, pues la pintura para mí es un terreno de resistencia frente al olvido, es la forma que tengo de intentar materializar esos recuerdos”, afirma Romero.

De esta manera llegó a las “Máquinas memoriosas”, esa serie de pequeñas acuarelas que intentan guardar sus recuerdos y que hablan de la casa de su infancia, del olor de su abuela, de los canarios que ella tenía, de los zapatos de tacón de su madre, o de la vendedora de tamales que pasaba por su casa, “cosas que en la fotografía no existen pero que quise ponerlas en el papel”.

Agradecida por la positiva respuesta frente a un trabajo, que le ha permitido compartir sus vivencias y ampliar sus recuerdos, Romero señala que esta exposición le ha dejado un contacto más cercano con la gente, a diferencia de lo que sucede en las inauguraciones al uso, donde existe cierta distancia entre el arte y el público.

“Creo que es importante acercar el arte al público, porque existe una especie de barrera entre la gente que hace arte, el arte mismo, la pieza, y el público, que es el que potencia la obra, pues debemos recordar que esto es un todo que empieza el artista y lo termina quien ve, quien experimenta la obra, quien le da el o los sentidos”.

Crítica frente al carácter mercantil del arte, Romero considera que el valor fundamental de este proyecto es acercar el arte a la gente, independientemente de su capacidad adquisitiva. “A veces el ámbito galerístico o del museo, está muy cerrado al comprador y eso no tiene mucho sentido porque la finalidad de la obra no sólo es que sea comprada sino también vista, por eso, en este caso me parece valioso que cualquiera que pueda adquirirla, por una cifra simbólica, tenga acceso a una pieza única; no se trata de consumir, sino de llevarte un recuerdo a casa, es algo que te nutre de otra manera. Me parece importantísimo que el arte no sólo sea de un círculo o de un pequeño mundillo y además este proyecto, como otros que se están desarrollando en el barrio de Lavapiés, por ejemplo, abren puertas a artistas emergentes, que no tienen una gran trayectoria pero que están haciendo cosas interesantísimas”.

Aunque manifiesta su complacencia con la presencia de Colombia como país invitado a la feria de arte Arco 2015 y consciente de que los artistas tienen todo el derecho a vivir de su trabajo, Romero señala que junto con un grupo de artistas de este país, afincados en España, pretenden desarrollar un proyecto paralelo y subversivo desde el punto de vista artístico, “que cuestione el mercantilismo que actualmente prima en el arte y en este tipo de citas”.

Y así, mientras logra cumplir el anhelo de exponer en su país de origen, Romero sigue trabajando en “Sancocho”, su próximo proyecto centrado en dibujos de frutas y verduras tropicales que pretende intercambiar por comida, algún bien que necesite o conocimiento, “porque quiero reivindicar que el artista desarrolla un trabajo como cualquier persona y bajar la idea de la pieza como algo elevado. Pensar que la obra de arte podría intercambiarse por un bien intangible también me gusta mucho”.

Lo que se mueve en la red

Artículos publicados recientemente sobre internet,  sociedad de la información, sociedad multimedial, comunicación y ciudadanía digital.

La creatividad y las nuevas tecnologías en tiempos de crisis
Autor: Farid Mokhtar Noriega.  Este artículo, analiza algunas de las aportaciones de las nuevas tecnologías a la creatividad, y las actitudes y aptitudes necesarias para hacer frente a la actual situación de profunda transformación global. Parte de que el uso eficiente de los medios informáticos, las tecnologías colaborativas y el trabajo en red, ofrecen nuevas ventajas competitivas a los individuos creativos. Texto completo

Ciudadanía juvenil y nuevas formas de participación a través de la conectividad.

Autor: Christian Fernández Huerta. Este texto es un acercamiento a los procesos de participación ciudadana de los jóvenes que utilizan las nuevas tecnologías de información y comunicación, así como una batería de conocimientos, habilidades y competencias que permiten la construcción de redes que potencializan su papel como agente en el campo social.

Un punto de interés es la relación entre los individuos y el Estado-nación, de la que se explora el papel que juega el proyecto nacional en la identidad de los habitantes de un territorio y si realmente el Estado-nación sigue siendo referente en la construcción de una identidad ciudadana. Este tema es pertinente toda vez que la globalización parece mostrar la incapacidad del Estado para darle forma a las aspiraciones de los individuos y las posibilidades de conectividad y de construcción de redes entre organismos e individuos parecieran permitir una participación más activa de los mismos. Texto completo

Avanza la tecnología, ¡que se salve el contenido!

Autor: Orlando Daniel Di Pino. En este artículo el autor reflexiona acerca de la relación del avance de la tecnología y la calidad de los contenidos, y en cómo esto impacta en la gestión comunicacional. Habla del hombre 2010, al que llama Cyborg -mitad físico, mitad conectado- que se mueve alternativamente como emisor, receptor, ruido y decodificador, casi como un acróbata que juega diversos roles en un escenario virtual que a la vez, es real. Refiere a la tecnología convertida en un commodity, y analiza su relación con el contenido del discurso personal/corporativo, en una vidriera en la cual las empresas están expuestas en 360º donde ya no hay espacio para el bajo perfil. Finalmente, enfatiza en la necesidad de trabajar en profundidad en la elaboración de discursos que permitan vislumbrar a una persona/institución, ya que el mensaje es la identidad constitutiva hecha signo; mientras que la imagen y la palabra son el ADN visible. Texto completo

Redes hipermediáticas de acción colectiva. La apropiación política de los medios digitales por los movimientos sociales

Autor: Pablo Gaytán Santiago. El texto gira en torno a la emergencia del ecosistema hipermediático (redes sociales en internet; blogs, youtube, facebook, conexiones con telefonía celular, mezclados con soporte de audio, video, fotografía fija, etcétera), a partir de la cual se expresa un nuevo individualismo reticular y formas singulares de apropiación de dichos medios.

Surgen así formas de apropiación sociopolíticas que tienden a expresarse, en lo que aquí se define como redes hipermediáticas de acción colectiva; es decir, la experiencia concreta de las redes de jóvenes suburbanos en París, la de los comunicadores en México, redes globales de protectores de animales. En suma, se propone una forma de abordar la cuestión resituando el tema en la tensión que marca la cultura, el conflicto y la subjetividad. Texto completo

El papel de Internet como un nuevo medio de comunicación social en la era digital

Autora: Migdalia Pineda de Alcázar. Este artículo aborda el tema de las transformaciones que se están produciendo con el tránsito de la sociedad de la información hacia la sociedad de la comunicación en el milenio que se inicia, resaltando especialmente cómo se potencian las relaciones humanas, la diversidad y el intercambio multicultural, y cómo eso incide en los profundos cambios sociales y culturales que están por venir.

El objetivo es analizar el papel jugado por Internet en la constitución de los denominados cibermedios, en la conformación del ciberespacio y en la consolidación de la cibersociedad, y en si realmente la red puede ser considerada como un nuevo medio de comunicación social. Texto completo

Metamorfosis de los portales: del híper-texto a la híper-red

Autor: Pablo Lara-Navarra. Aborda la perspectiva de algunas de las tendencias de los portales en la actualidad a partir de las diferentes transformaciones tecnológicas, informativas y organizativas de la sociedad de la información, que ayuda a clarificar la amalgama de ideas que engloban el concepto portal con el fin de aportar o sugerir nuevos escenarios de futuro. Con este fin se realiza una evolución conceptual del término portal, se establece la necesidad de introducir modelos de gestión de contenidos electrónicos con base en una comunicación e información interactiva en forma de red y se realiza una aproximación a las redes sociales como elemento de cambio en el paradigma de los portales. Texto completo

Siglo XXI: sociedad multimedial, sociedad de pantallas

Autora: Paula Marcela Trujillo Jaramillo.  La autora reflexiona acerca de quela sociedad en la que nos encontramos inmersos es una sociedad que hoy se expresa mediante pantallas en las que la forma material se corresponde con un lenguaje denominado multimedial. «Coexisten otros modos de relación social, pero pareciera que cada vez más dependiéramos de pantallas y de la convergencia de medios, soportes y productos con los que interactuamos y que están prediseñados para la interacción».

El texto invita a pensar lo multimedial en términos de representación estética y sugiere unas posibilidades de análisis y de abordaje en donde pueda trascenderse el mero consumo instantáneo de información mediante plataformas tecnológicas de mediatización. Las potencialidades de lo multimedial, en tanto creación y producción de conocimiento, son amplias y pueden posibilitar la gestación de fuertes industrias creativas-culturales. Por otro lado, la investigación empírica historiográfica, sociológica, y el Estado y las instituciones culturales y educativas deberán orientar políticas de construcción de conocimiento vía pantallas, en las que pueda superarse el trance de lo informativo y lo efímero en tanto
contenidos en circulación. Redes especializadas temáticas podrán potenciar así otros desarrollos sobre pantallas.

Texto completo

Estar con los otros: presencias, proximidades y sentidos de vínculo en las redes de bloggers

Autora: Dorismilda Flores Márquez. El artículo se pregunta por el sentido que las redes y las relaciones con los otros tienen para los usuarios de blogs autobiográficos en México. El trabajo es parte de una investigación más amplia acerca de los sentidos del blogging autobiográfico, en la que los hallazgos dejan ver que el sentido de vínculo con los otros es uno de los más importantes para los bloggers. Teórica y metodológicamente, el estudio partió de una perspectiva sociocultural de la comunicación; se trató de un acercamiento cualitativo, basado en etnografía virtual.

Como resultado, se observa que gran parte de los sentidos atribuidos al blogging autobiográfico se encuentran en la dimensión relacional, lo que permite situar a la blogósfera como espacio de relaciones, donde los usuarios se encuentran y se vinculan, dando lugar a otras coordenadas de operación. Texto completo

Internet hoy: claves determinantes para la práctica educativa

Autores: Rosabel Oig Vila y Saulius E. Rosales Statkus.

Loa autores sostienen que en la sociedad de la información, caracterizada por un alto componente tecnológico, internet es uno de sus elementos clave y que en el caso de la educación, Internet es también el principal recurso en el proceso de integración de las TIC.  «Ahora bien, la estructura actual de Internet no es la de hace unos años y los recursos que podemos encontrar en la Red ofrecen nuevas posibilidades inexistentes anteriormente. Es en este sentido que queremos abordar en este capítulo las cuestiones fundamentales que caracterizan el modelo actual de Internet, incidiendo en lo que se refiere a los nuevos recursos y posibilidades que ofrece». Texto completo

Educación 2.0 Retos educativos en las sociedades híper-conectadas

Varios autores. Universidad del Norte y Corporación Digital Colombia

La implantación de las tecnologías de la información y el conocimiento en el ámbito de la educación brinda extraordinarias oportunidades al ampliar el abanico de posibilidades, recursos y realidades de aprendizaje. Pero también plantea nuevos retos que se deben gestionar adecuadamente por parte de los distintos agentes que conforman los sistemas educativos, si se quieren convertir dichas oportunidades en fructíferas realidades.

La correcta apropiación e integración de estas tecnologías a la rutina educativa, la exigencia de adaptación a este contexto o la necesidad de hacer un uso conveniente de los recursos disponibles, son solo algunos de los desafíos a los que se enfrentan docentes, alumnos e instituciones en este entorno educativo, cimentado en las sociedades híper-conectadas.

Este documento analiza la pluralidad de situaciones que se presentan en el sistema educativo, desde distintos proyectos internacionales, con el nexo común de encarar los desafíos que se presentan cuando se integran las herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en un contexto globalizado. Texto completo

Niemeyer y el Centro Cultural Internacional Avilés

Por: Bárbara Orozco*
El 25 de Marzo de 2011, se inauguró en la localidad asturiana de Avilés, el Centro Niemeyer; como “espacio asociado a la excelencia, dedicado a la educación, la cultura y la paz”.

Su nombre hizo un homenaje al arquitecto encargado de su diseño, Oscar Niemeyer, y cuenta con un Consejo Asesor Internacional formado por Woody Allen, Stephen Hawking, Paulo Coelho, Vinton Cerf y Jose Andrés.

El comenzó sus actividades en el año 2007 y desde entonces, se han presentado 14 exposiciones, 113 películas, 45 conciertos, 28 actos de palabra, 14 eventos de teatro y 30 congresos y eventos en sus diferentes espacios: El Auditorio (música, exposiciones), la Cúpula (exposiciones), el Edificio Polivalente (cine), la Torre-Mirador (gastronomía) y la Plaza Abierta (diferentes eventos.

Centro Cultural Internacional Avilés

El principal objetivo del centro ha sido convertirse en el Centro Cultural de referencia en Iberoamérica y consiguió crear una importante red de colaboración internacional que se hizo visible, desde el comienzo, con la celebración del Foro Mundial de Centros Culturales, donde participaron representantes de Lincoln Center de Nueva York, La Sidney Opera House, El Barbican Centre de Londres, El Centro Pompidou de Paris, La Biblioteca de Alejandría, El Tokyo Internacional Forum y El Hong Kong International Center.

Y gracias a esto, en España se ha podido disfrutar y conocer, entre otros a:

YO-YO MA, Shanti, Avishai Cohen, Barbará Hendricks, Jason Browne, The Clams, Tejedor, Los Guajes, Dayna Kurtz, Joan Manuel Serrat, Paco de Lucía, Enrique Morente, Luz Casal, Víctor Manuel, Horacio Lavandeira, Lucille Chung, Jenö Jandó,… en música.

María Pagés, The Bridge Projects Richard III, Cart Macabre, Fabiana Coza… en teatro y danza.

Semana del cine europeo, Semana de cine de Naciones Unidas (hasta ahora sólo se celebraba en Nueva York), Ciclo de cine Omar Sharif, Festival de cortos Hayah, … en cine

“Luz” de Carlos Saura, “Polaroids” de Julian Schnabel, “Unless” de Jessica Lange, “Niemeyer” por Gorka Lejarcegi,… en fotografía.

Encuentro con Pepe Rodríguez Rey, con Juan María Arzak, Salón de Repostería Sweet Llambión,… en gastronomía.

Talleres de dibujo con los arquitectos del Centro, Taller de Ilustración del Cómic con Kenny Ruiz, Taller de Origami… para niños y mayores.

Por la Plaza Abierta han pasado también los tambores aragoneses de Calanda y arrancó la vuelta ciclista a España o se bailó al ritmo de Peter Badejo…

Conferencias de la principal intelectual marroquí Fatema Mernissi o de Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura en 1986…

También se ha celebrado el Foro de Diplomacia Cultural, y el Acto del nuevo programa de educación y cultura de la ONU.

Durante estos cinco años de existencia la programación fue gestionada por la Fundación Niemeyer. Sin embargo, tras las elecciones regionales de Mayo de 2011 y por desavenencias y esas cuestiones propias de intereses económicos y políticos, la gestión del Centro pasó a manos de la empresa pública Recrea, y el Centro Niemeyer debió cambiar su nombre a  Centro Cultural Internacional Avilés, en diciembre de 2011.

Tras estos cambios, el Centro Cultural Internacional Avilés, permanece cerrado, a efectos prácticos, en espera de la presentación de la nueva programación para 2012, prometida para el primer trimestre del presente año.

Apostamos, tras este gran comienzo, porque la Cultura permanezca como prioridad, y podamos seguir disfrutando, conociendo y dándonos a conocer; deseando que el Centro siga siendo un “espacio asociado a la excelencia, dedicado a la educación, la cultura y la paz”.

¡No dejen de visitarlo!

*Socióloga