Descubriendo a Pérez Galdós

Por: Soraya Carvajal B.

Retrato de Pérez Galdós, pintado por Joaquín Sorolla y que fue popularizado en los billetes de mil pesetas

“Un adelantado a su tiempo, que generó controversia por sus planteamientos progresistas y por develar las luces y sombras de la sociedad del siglo XIX, pero que por su enorme talento y amplia producción literaria se ganó el reconocimiento unánime de la sociedad española”, es la definición que hace Oliver, el guía de la Casa Museo Pérez Galdós.

Benito Pérez Galdós, novelista, dramaturgo, cronista y articulista (1843-1920)nació en Las Palmas de Gran Canaria y la Casa Museo muestra el ámbito en el que vivió sus primeros años el mayor representante de la novela realista del Siglo XIX en España.

El recorrido por la casa natal del escritor permite al visitante disfrutar de un espacio amplio y cálido, ejemplo de la bella arquitectura doméstica de finales del siglo XVIII.

El recorrido se articula en dos itinerarios: Los espacios de la literatura, donde se conservan manuscritos, cartas, libros, artículos periodísticos, fotografías, entre otros materiales;  y los espacios de la intimidad, que recrean los ambientes cotidianos del escritor y donde el visitante puede conocer parte del legado de Pérez Galdós, como el mobiliario de sus residencias de Madrid, Santander y Las Palmas, entre el que están los muebles concebidos por el mismo autor, que disfrutaba del diseño y la pintura, ver la recreación de su despacho y los numerosos recuerdos que conservó de sus viajes por toda Europa.

Casa Museo Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria
La Casa Museo, que comenzó su actividad en 1964 y fue reabierta hace tres meses, después de su ampliación, expone el recorrido vital de Pérez Galdós, comenzando por los años de aprendizaje del autor que vivió en Las Palmas una infancia cómoda, tranquila y creativa y donde tuvo acceso a una educación inicial que comenzó a despertar su afición por la historia y las artes plásticas, antes de trasladarse a Madrid.

El museo recoge también buena parte de su recorrido por la literatura, cuando se consolidó como el máximo exponente del Realismo español, logró una alta popularidad gracias a la publicación de “Los episodios nacionales” y fue elegido miembro de la Real Academia Española y expone parte de sus vivencias políticas, pues fue miembro del Partido Liberal de Sagasta, de tendencia progresista; del Partido Republicano y diputado a las Cortes por Madrid y Las Palmas.

Merece la pena visitar la Casa Museo Pérez Galdós y acercarse a una de los autores españoles más versátiles,  ilustres, inconformes y con pensamiento crítico, que a través de su amplia obra recreó detalladamente personajes, ambientes, situaciones, costumbres y acontecimientos de su época, con un lenguaje que se aparta del artificio y se acerca a la naturalidad y sensibilidad del lenguaje popular.

El ingreso al museo y la completa visita guiada por Oliver, un joven canario que transmite al visitante el cariño por su tierra y la admiración por el autor, son completamente gratuitos
Obras:  Benito Pérez Galdós tuvo una amplia producción literaria que abarca las novelas de tesis, novelas españolas contemporáneas, novelas espirituales y obras de teatro. Entre las principales obras están:

Episodios Nacionales:  El interés de Pérez Galdós por la historia cristaliza en esta obra, cuya Primera serie abre Trafalgar (1873), recreación de la derrota naval hispano francesa contra los ingleses en 1805. La presenta Gabriel de Araceli, golfillo gaditano al servicio de don Alonso Gutiérrez de Cisniega, Capitán de navío. Con Marcial -Medio-Hombre- y José María Malespina, padre de Rafael, combaten al inglés desde el barco Santísima Trinidad. Capturados por los ingleses, los liberan barcos españoles. Gabriel aprende el heroísmo, el sacrificio y el sentir patriótico.

La Fontana de Oro (1870)

Doña Perfecta (1876), obra rechazada por la oposición ultra católica que le reprochaba haber escrito un panfleto anticlerical.

La desheredada (1881)

Fortunata y Jacinta 1886-87)

Miau (1888)

Frases de Pérez Galdós:

Yo no tengo la culpa de que la vida se nutra de la virtud y del pecado, de lo hermoso y de lo feo

El verdadero amor, el sólido y durable, nace del trato; lo demás es invención de los poetas, de los músicos y demás gente holgazana.

El dinero lo ganan todos aquellos que con paciencia y fina observación van detrás de los que lo pierden

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Descubriendo a Pérez Galdós

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s