Un momento para leer

Para mantener los buenos propósitos de leer en este año, sugerimos un primer  listado de 10 libros altamente recomendables y que han sido disfrutados en primera persona. Esta lista responde solamente a preferencias personales y a la intensidad con que han sido disfrutados.

Porque creemos firmemente que la lectura es una de las mejores actividades, pues nos cuestiona, nos permite reflexionar, nos genera mil emociones, desarrolla nuestra imaginación, amplía nuestro vocabulario, nos da alegría e incluso nos hace compañía, aquí van nuestras sugerencias.

El hombre desplazado: Hermosa autobiografía intelectual del filósofo, historiador, lingüista y teórico literario Tzvetan Todorov,  incluye reflexiones acerca del fin del comunismo, la memoria de los campos de exterminio, la experiencia del totalitarismo y el aprendizaje de la democracia.

El libro describe un desarraigo geográfico y proporciona algunas “miradas desarraigadas” íntimamente relacionadas con el desapego hacia lo convenido, de la misma forma en que la presencia del hombre desarraigado puede servir a los “autóctonos” para perturbar sus costumbres y como vía de interrogación y de asombro.

En busca del Barón Corvo: Es una biografía y además la historia de la fascinación que Frederick Rolfe -autodenominado Barón Corvo- artista, escritor, ex seminarista y homosexual ejerció sobre el biógrafo. En Frederick Rolfe se conciertan todos los elementos del «malditismo» literario: la biografía azarosa, el desprecio de sus contemporáneos y una peculiar obra literaria, más sobresaliente por su rareza que por su brillantez artística.

Pero el mérito del libro habla además de la valiosa labor de su autor: A.J.A. Symons, quien no se limita a la mera biografía sino que describe la quest, es decir, el proceso de reconstruir la vida de Rolfe, las pistas que cada nuevo descubrimiento abren en su investigación, las conjeturas que quedaban confirmadas por posteriores revelaciones, o desmentidas para siempre, la correspondencia y entrevistas que concertó con personas que conocieron de primera o segunda mano al extraño escritor. Todo ello explica el subtítulo de esta obra “Un experimento biográfico” que bien merecería tener numerosas secuelas.

Me llamo Rojo: «Encuentra al hombre que me asesinó y te contaré detalladamente lo que hay en la otra vida.» El Premio Nóbel, Orhan Pamuk, nos introduce en el esplendor y la decadencia del Imperio Turco, una potencia que llegó hasta las puertas de Viena. Viajamos hasta el siglo XVI, el sultán desea inmortalizar su figura en un lienzo, pero la ley islámica lo prohíbe. La tentación vence y cuatro artistas trabajarán en secreto, elaborando un libro lleno de imágenes nunca antes pintadas. Hasta que uno de ellos desaparece.

2666: Cuatro profesores de literatura de distintos países europeos estudian todo lo relacionado con el enigmático escritor alemán Benno Von Archimboldi, candidato al Nobel. Sus vidas transcurren entre congresos, estudios de la obra del autor y un complicado entramado amoroso que implica incluso un triángulo o cuadrángulo, cuyo vértice fundamental es la mujer del grupo, la profesora Norton. Siguiendo los pasos de Archimboldi, los profesores llegan a Santa Teresa, una ciudad mexicana de frontera, trasunto de Ciudad Juárez, donde se suceden centenares de asesinatos y violaciones a mujeres jóvenes. Obra única y enigmática, como las que seguramente disfrutaba su autor Roberto Bolaño, que nos habla además de sentimientos humanos y pasiones intelectuales.

Zuckerman encadenado, Zuckerman desencadenado, La lección de anatomía, La orgía de Praga: Todas estas obras del genial autor estadounidense Philip Roth nos cuentan las aventuras de su alter ego «Nathan Zuckerman», personaje que explora los problemas del escritor así como los aspectos tragicómicos de la asimilación judía en los Estados Unidos.  Roth es considerado el escritor más importante de la literatura norteamericana contemporánea, su obra es muy extensa y cualquiera de estas obras es una buena opción para comenzar.

Lluvia Negra: Basada en documentos históricos, entrevistas y diarios de víctimas de la masacre, Lluvia negra es la novela japonesa que mejor se ha enfrentado a las consecuencias de la explosión atómica en Hiroshima.
El libro se centra en la historia de la joven Yasuko, quien se vio sorprendida por la «lluvia negra» radioactiva que cayó en los alrededores de Hiroshima. Las posibles consecuencias de su contacto con la radiación han dado lugar a un sinfín de habladurías entre los pretendientes de la joven: ¿estará enferma?, ¿podrá tener hijos? Su familia rememora aquellos días aciagos tratando de conjurar el peligro que la acecha.

Masuji Ibuse retrata con sensibilidad y con un esperanzado humor la compleja red de emociones que se establece entre unos supervivientes que siguen soportando las enfermedades y el dolor provocados por la explosión y que ignoran hasta qué punto su salud puede estar afectada. Lluvia negra es una de las mejores aproximaciones a la magnitud del sufrimiento humano causado por este hecho histórico y un clásico de la literatura japonesa del pasado siglo.

Un mundo feliz:  Escrita en 1932, describe una democracia que es, al mismo tiempo, una dictadura perfecta; una cárcel sin muros en la cual los prisioneros no soñarían con evadirse. Un sistema de esclavitud donde, gracias al sistema de consumo y entretenimiento, los esclavos amarán su servidumbre.

Para el logro de este objetivo, Aldous Huxley imagina una sociedad que utiliza todos los medios de la ciencia y la técnica – incluidas las drogas – para el condicionamiento y el control de los individuos. En ese mundo, todos los niños son concebidos en probetas y están genéticamente condicionados para pertenecer a una de las 5 categorías de población. De la más inteligente a la más estúpida: los Alpha (la elite), los Betas (los ejecutantes), los Gammas (los empleados subalternos), los Deltas y los Epsilones (destinados a trabajos arduos).

Todos son felices, porque su estilo de vida está totalmente acorde con sus necesidades e intereses. Los descontentos con el sistema (los menos) son apartados de la sociedad ideal y confinados en colonias especiales donde se rodean de otras personas con similares «desviaciones», alcanzando también la felicidad.

Tenemos que hablar de  Kévin: Un libro duro, nada convencional, cuestionador, que derrumba los mitos de la clase media urbana y está muy, muy bien escrito. Esta obra de Lionel Shriver (que es una mujer, pese a su nombre masculino), nos golpea y nos deja preguntas como: ¿existen los instintos maternales y es posible que una mujer no los tenga o rechace?,  ¿un hijo no deseado puede convertirse en un delincuente o en un asesino en serie?, ¿se puede querer a un hijo aún siendo éste un delincuente emocional?, ¿el amor de una madre es incondicional, pase lo que pase?.

El cuaderno dorado:  La obra más representativa de Doris Lessing, testimonio clave sobre la condición femenina y magistral crónica de una generación, El cuaderno dorado relata la profunda crisis vital de Anna Wulf, escritora divorciada y militante comunista. Solo una nueva forma de mirar la realidad puede salvarla, y a tal fin Anna se lanza a escribir varios cuadernos, cada uno dedicado a una parcela de su existencia. Al no conseguir que den una imagen completa de su existencia, empieza a escribir el cuaderno dorado, en el que ambiciona plasmar todos los cabos sueltos de su historia.

Pero si lo prefieren, pueden comenzar por leer el libro de historias cortas «Un hombre y dos mujeres», que también da cuenta del enorme talento de Lessing.

La tejedora de coronas: Genoveva Alcocer, la tejedora, es una bella apasionada y lúcida cartagenera, creada por Germán Espinosa , que invierte el sentido de la cadena de determinaciones, asignado tradicionalmente a las mujeres, revelándose como  sujeto de la  historia universal. Nacida hacia 1680, Genoveva Alcocer participa en los más destacados procesos históricos de las metrópolis y las colonias, durante el siglo XVIII.

La tejedora de coronas, novela publicada en el año de 1982, hace gala de una enorme destreza discursiva,  poesía visual, erudición y universalidad, pero ante todo refleja el profundo conocimiento de su autor acerca del alma femenina.

En 1992 la UNESCO, la escogió como una de las «obras representativas de las letras humanas», y gracias a su rotundo éxito en lengua francesa, el Ministerio de Cultura de Francia le confirió a su autor en el año 2004 el título de Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras.

¿Y tú qué nos recomiendas? Déjanos tus sugerencias.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Un momento para leer

  1. Fernando

    Soraya…déjame que te diga que eres una crack!

    Que acabo de echar un vistazo a tu blog (de momento por encima) y me ha gustado mucho.

    También me apetece decirte unas cositas….: que….me encanta tenerte de alumna, que disfruto un montón de la frescura y naturalidad de tu participación en clase y que muy especialmente disfruto enormemente de esa SONRISA que no son otra cosa sino el sello y la firma con que contagias de buen rollo el mundo que te rodea.
    TODO UN LUJAZO tenerte en clase…muchas gracias por estar ahí y por ser como eres!!!

    Your English teacher

    1. Fernando, thanks a lot for taking your time to read my blog and for your words of encouragement. For me is a fortune have you as teacher, because in addition to doing an excellent job, you are a fantastic person, committed to students and always give your best, making useful and fun class. Again many thanks.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s