Aniversarios destacados en 2012

Este año se conmemorarán numerosos aniversarios de personajes y hechos que han marcado la historia. Este es el recuento de algunos de ellos:

Enero
Juana de Arco: Nació el 6 de enero de 1412 en Domrémy, Francia, la mítica Juana de Arco. Una joven campesina que, poniéndose al frente de algunas tropas, liberó la ciudad de Orléans sitiada por los ingleses en 1429, devolvió confianza al rey Carlos VII y lo hizo consagrar en Reims para consolidar su legitimidad. En vida, no recibió reconocimiento alguno por su hazaña. Pese a morir quemada acusada de brujería (el 30 de mayo de 1431, en Rouen), posteriormente se le reconoció su papel de salvadora de la nación francesa, en el momento en que mayor riesgo corrió ésta de desaparecer.

Jackson Pollock: El 28 de enero se conmemorarán los 100 años del natalicio de Jackson Pollock, uno de los artistas más importantes del siglo XX referente en el movimiento del expresionismo abstracto,  que dejó huella por su técnica, conocida como ‘dripping’, que consiste en pintar de pie aventando brochazos al lienzo desde lejos.

Febrero
Charles Dickens: El 7 de febrero, se cumple el bicentenario del natalicio del novelista británico Charles Dickens Portsmouth, considerado un clásico de la literatura universal y el principal autor de la era victoriana, al desarrollar la narrativa con cierta dosis de humor e ironía.  Entre sus obras se destacan «Oliver Twist» y «Un cuento de Navidad».

René Portocarrero: El 24 de febrero se cumplen 100 años del natalicio del pintor cubano René Portocarrero, quien fue una de las figuras más destacadas en las artes plásticas de su país. Sus temas pictóricos estuvieron relacionados con la tradición afrocubana de vibrante colorido de raíz barroca. Muere el 27 de abril de 1985.

Maastricht: El 7 de febrero se cumplirán 20 años del Tratado firmado en Maastricht, Holanda, por 12 ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea. Este tratado de unión económica, monetaria y política fijó las bases para el lanzamiento posterior del euro.

Abril
Guerra de Malvinas: El 2 de abril se conmemorarán los 30 años del  inicio de la Guerra de las Malvinas, en la que  Argentina intentó recuperar militarmente las islas que están en poder de Gran Bretaña desde 1833. El desembarco argentino derivó en un conflicto de dos meses de duración que acabó en la derrota del país latinoamericano.

Los Miserables: Entre el 3 de abril y el 15 de mayo de 1862, el escritor francés Víctor Hugo publicaba su monumental obra Los Miserables, una saga de la conflictiva historia social de aquellos años. Aunque recibió ciertas críticas desfavorables por su denuncia de la demagogia, la popularidad de la obra fue inmediata. Los obreros juntaban entre varios el dinero necesario para comprar el libro que se publicó en tres tomos, los dos primeros del 3 de abril y el tercero el 15 de mayo. A 150 años de su aparición, este alegato social de Víctor Hugo es considerado un clásico de la literatura universal y la obra cumbre de su autor.

Bosnia: El 6 de abril se cumplirán 20 años del inicio de la guerra de Bosnia, en 1992. El ejército serbio iniciaba aquel día el sitio de Sarajevo y en la misma fecha la Comunidad Europea reconocía la independencia de Bosnia-Herzegovina, una república que hasta entonces pertenecía a la Federación Yugoslava, cuya capital era precisamente Sarajevo. Empezaba la guerra de Bosnia que les traería a los europeos el doloroso recuerdo de las dos guerras mundiales del siglo XX.

Titanic: El 14 de abril se cumplirán 100 años de su naufragio. El transatlántico más moderno y de mayores dimensiones de su época chocó contra un iceberg y se hundió en alta mar frente a Terranova, durante su viaje inaugural. Fue el accidente marítimo más letal de la historia, con 1502 víctimas fatales. También fue el más mediático, inspirando varias películas.

Mayo
Niko Pirosmani: El 5 de mayo se cumplen 150 años del nacimiento del pintor de nacionalidad georgiana, Niko Pirosmanashvili, quien se destacó por ser uno de los mejores pintores primitivistas de su país.

Junio
Jean-Jacques Rousseau: El 28 de junio se cumplen 300 años del nacimiento del filósofo, escritor y músico franco-helvético Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), uno de los escritores más elocuentes del Siglo de las Luces. Entre sus obras figuran la novela Eloísa (1760), el famoso tratado político El contrato social (1762), en donde expuso sus argumentos para la libertad civil y ayudó a preparar la base ideológica de la Revolución Francesa al defender la voluntad popular frente al derecho divino. Además, en Emilio (1762) presentó su teoría sobre la educación. Su obra más notable fue Confesiones (1782), una autobiografía que revelaba los intensos conflictos morales y emocionales de su vida.

El Beso, Gustav Klimt

Julio
Gustav Klimt: Este año se celebra el 150 aniversario del nacimiento de Gustav Klimt  (14 de julio de 1862), pintor simbolista austriaco y uno de los más destacados representantes del movimiento modernista  de la secesión vienesa.

Nasser:  El 23 de julio de 1952, un grupo de oficiales nacionalistas derrocó en Egipto al rey Faruk 1º ; entre ellos se encontraban Gamal Abdel Nasser (1918-1970), líder del movimiento y presidente de Egipto hasta su muerte), y Anuar el Sadat, que lo sucedió en la presidencia hasta su asesinato, en 1981. El aniversario de esa revolución es fiesta nacional en Egipto.

William Faulkner: Escritor estadounidense  y Premio Nobel  de Literatura en 1949. El 6 de julio se conmemora el 50 aniversario de su muerte. Es considerado el único probable modernista americano de la década de 1930, siguiendo la tradición experimental de escritores europeos como James Joyce, Virginia Woolf y Marcel Proust, y conocido por el uso de técnicas literarias innovadoras, como el monólogo interior, la inclusión de múltiples narradores o puntos de vista y los saltos en el tiempo dentro de la narración.

Agosto
Hermann Hesse:  El medio siglo de la muerte del poeta y novelista alemán Hermann Hesse (1877-1962), Premio Nobel de Literatura 1946, será recordado el 9 de agosto, por sus obras literarias «Siddhartha», que publicó en 1922 y «El lobo estepario»(1927).

Blaise Pascal: El 19 de agosto se rememorará los 350 años de la muerte de Pascal, considerado como un meteorito en la historia del pensamiento, al destacar en diferentes disciplinas del conocimiento como son las matemáticas, la física, las ciencias naturales, la filosofía y la literatura.

Claude Debussy: El 22 de agosto se celebrará el 150 aniversario del natalicio del compositor francés Claude Debussy (1862-1918), considerado una de las figuras más prominentes de la música impresionista por obras como «Preludio a la fiesta de un fauno».

Septiembre
Rusia: En el 2012 Rusia celebrará el aniversario 1150 del nacimiento del Estado ruso. Como fecha de nacimiento del Estado ruso, los científicos consideran el 21 de septiembre del año 862, el momento en que los antiguos eslavos llamaron desde Escandinavia a Rurik, fundador de la dinastía de príncipe y posteriormente real, para reinar.

Incendio de Moscú: El 15 de septiembre de 1812, luego del ingreso de las tropas de Napoleón a la capital rusa, abandonada por sus habitantes, la ciudad fue deliberadamente incendiada por algunos rusos en retirada, aunque no está claro aún de dónde partió la orden.

John Cage: Compositor, músico, filósofo, poeta, pintor y teórico musical, de origen estadounidense, que será recordado el próximo 5 de septiembre, cuando se cumplen 100 años de su natalicio.  Se le considera pionero de la música aleatoria y de la electrónica, además de ser una de las principales figuras del «avant garde», de la posguerra.

Octubre
Capilla Sixtina: Fue inaugurada el 31 de octubre de 1512. Debe su nombre al papa Sixto IV (Francesco Della Rovere), que la hizo construir en el corazón de los palacios del Vaticano. Es célebre especialmente por los frescos que Miguel Angel pintó en su bóveda.

Marcha sobre Roma: 29 de octubre de 1922: Benito Mussolini llega al poder en Italia. Tras amenazar con tomar el poder por la fuerza, avanza sobre la capital italiana con 40.000 camisas negras. El rey Vittorio Emanuele III, cabeza de un régimen en descomposición, no lo enfrenta y acepta designar al Duce como presidente del Consejo (primer ministro).

Noviembre
Tutankamón: El 5 de noviembre de 1922 y después de cinco año de excavaciones el arqueólogo británico Howard Carter encontró la tumba del faraón Tutankamón en el desierto de Egipto; posiblemente la única tumba real todavía no profanada.

Nacimiento de la URSS: El 30 de diciembre de 1922, cinco años después de la revolución bolchevique (Octubre de 1917), Rusia cambió su nombre por el de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Se trataba de una federación que agrupaba a Rusia, Ucrania, Bielorrusia y la Transcaucasia. Llegó a albergar a 15 repúblicas formalmente autónomas, pero sometidas en la práctica a Moscú.

Breznev: El 19 de noviembre de 1982, moría a los 75 años Leonid Breznev, considerado el último «zar comunista». Su muerte marcó el principio del declive de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Y para finalizar puedes consultar otras fechas memorables en la web de Unesco.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s