
Por: Bárbara Orozco Díaz
«Educación para la Paz en una sociedad en conflicto; un viaje etnográfico» es el título del último libro de Michalinos Zembylas, Constadina Charalambous y Panayiota Charalambous, el cual será publicado en la primavera de 2016, y que recientemente fue presentado en la Escuela de Educación de Queen´s University, en Belfast (Irlanda del Norte).
En el evento, Zembylas señaló que el desarrollo del proyecto educativo llevado a cabo en Chipre obedeció no sólo a una curiosidad etnográfica del equipo investigador, sino también “a nuestro compromiso a largo plazo, de trabajar en la conciliación de la paz a través de la educación».
Cabe recordar que Chipre ha sufrido un intenso conflicto entre sus dos comunidades etnolingüísticas más grandes: La greco-chipriota y la turco-chipriota durante los últimos 50 años. Desde 1974, cuando las fuerzas militares turcas invadieron la isla, Chipre está dividida en dos: el sur greco-chipriota (República de Chipre) y el norte (áreas donde residen los turco-chipriotas y colonos turcos). Siendo 2004, con las dos áreas definidas por “la línea verde”, el año en que Chipre ingresa en la Unión Europea.
Desde la constitución de la República de Chipre son dos los discursos desarrollados: el Heleno centrismo (Predominio del Griego) y el Chipriocentrismo (Consideración de ciudadanos de Chipre) y dos han sido las políticas educacionales implantadas desde entonces: en 1974, la denominada e imperante: “Yo no olvido, Yo lucho” y en 2002: “Educación Intercultural”.
Los desafíos y oportunidades que presentó la iniciativa política de Educación para la Paz, surgida en 2008, crearon el espacio para que los autores del estudio emprendieran un viaje etnográfico por la isla que duraría dos años (desde 2008 hasta 2010/2011).
El estudio de Michalinos Zembylas y su equipo parte de que: “la interrelación entre Políticas, Discursos, Emociones (las experiencias individuales) y Representaciones son fundamentales para el desarrollo exitoso de la nueva política de Convivencia Pacífica”.
La investigación abordó el análisis multinivel del ciclo de vida de la política oficial de “Convivencia Pacífica” entre greco-chipriotas y turco-chipriotas en las escuelas griegas, a partir de sus representaciones textuales en los documentos de política (y de las intertextuales: las relaciones con otros textos de las políticas previas), de su recepción e interpretación por parte de los profesores, de su implementación en las prácticas de enseñanza, y de la intervención a través de la formación del profesorado y re-interpretación en el aula.
La investigación liderada por Zembylas partió de la consideración de que la vieja política «Yo no olvido, Yo lucho» que fue impuesta después de 1974 a través de conmemoraciones especiales, unidades didácticas, etc., transmite el drama nacional y la memoria colectiva de entonces a las nuevas generaciones, continuando así con el dominio del Heliocentrismo (Greco-chipriotas) en contra de la comunidad Turco-chipriota y por lo tanto, con la división y el conflicto.
La investigación se dividió en 3 fases:
En la primera fase se realizó una serie de 40 entrevistas destinadas a determinar las interpretaciones que los profesores hacen de las tres políticas principales, mediante el uso de los repertorios interpretativos.
Aunque la mayoría de los profesores greco-chipriotas reconocieron la importancia de implementar la “Convivencia Pacífica” en las escuelas, los resultados de la encuesta también demostraron una importante falta de preparación y voluntad de los mismos para poner en práctica el nuevo objetivo, al igual que dudas sobre su viabilidad.
Así mismo, el análisis estableció la existencia de dos fuentes principales de resistencia emocional de los docentes respecto a la Reconciliación: los obstáculos ideológicos o emocionales («definen la reconciliación en Chipre en materia de Derechos Humanos»; «es peligroso») y los prácticos («El Sistema de Convivencia Pacífica no está bien organizado»).
El autor explicó que en esta fase «no hubo grandes sorpresas. Lo interesante era ver el tipo de argumentos utilizados por los profesores para justificar si quieren participar o no» Y añadió que: «Sin haberse firmado ningún Acuerdo político Oficial en Chipre […] La Educación debe participar y debe hacer algo; no para proponer una trayectoria particular o solución, sino para que la gente se involucre en resolver el problema».
La segunda fase de la investigación se centró en el “Estudio de las prácticas docentes en un contexto cambiante”. El trabajo de campo etnográfico se llevó a cabo durante 6 semanas en aulas de escuela de primaria con alumnos de 11 años de edad. Mediante observación participante, grabaciones y lecciones de historia, el equipo de investigación recabó información para determinar cómo los profesores entienden el paso de la vieja política (Yo no olvido, Yo lucho) a la nueva (Convivencia Pacífica) y la forma en que trataron de darle sentido en su práctica pedagógica.
En esta fase el equipo de investigación documentó el «Está hecho así» en referencia al Estilo Emocional Dominante, en el que los profesores replican las emociones dominantes de ira y tristeza en la nueva generación mediante registros lingüísticos y paralingüísticos y el uso de técnicas de distancia como «nosotros contra otros», siendo entonces, el estilo emocional, un serio obstáculo para el desarrollo y consolidación de la “Convivencia Pacífica”.
En la última fase del proyecto, el equipo de investigación intervino para tratar el malestar de los docentes (Pedagogías del Malestar) a través de talleres de Educación para la Paz, buscando involucrar a estudiantes y profesores en resolver el malestar surgido al cuestionarse sus cambios y creencias.
Finalmente, Michalinos Zembylas señaló en referencia a su investigación: «Yo no quiero cerrar las conversaciones, quiero abrirlas. Este es mi compromiso personal».
Referencias:
Zembylas, M., Charalambous, P., & Charalambous, C (2015). King’s College London. Working Papers in Urban Language & Literacies (Paper 154). Superdiversity and discourses of conflict: Interaction in a Greek-Cypriot literacy class.
Michalinos Zembylas (2015). Routledge. Ethic and Education. Pedagogy of discomfort’ and its ethical implications: the tensions of ethical violence in social justice education.
Michalinos Zembylas (2014). Routledge. Race Ethnicity and Education Rethinking race and racism as technologies of affect theorizing the implications for anti-racist politics and practice in education.
