Luces y sombras de la emigración II

Quien está engreído en el dogma de que no hay sino solo una grandeza, que es la suya;

de que no hay sino una cultura, que es la suya;

de que no hay sino una civilización, que es la suya;

no pasa de ser el más limitado de los hombres,

impotente para ver lo que apunta más allá de sus fronteras”.

 Germán Arciniegas

Por: Soraya Carvajal B.

Débora Quiroga. Socióloga. Dos años viviendo en México.
Débora Quiroga. Socióloga. Dos años viviendo en México.

¿Qué piensas del planteamiento de que los jóvenes españoles que están emigrando, o saliendo del país, se van por deseos de aventura o ante la posibilidad de movilidad exterior?

Débora Quiroga: Mi caso es algo diferente porque fue una migración en 2 pasos: estudios en México, vuelta a Madrid y regreso a México por trabajo. Creo que se juntan ambas cosas, pero no en el sentido en el que piensas los políticos del PP. Lo que te mueve a cambiar de país es la falta de expectativas en España, pero eso va acompañado por cierta emoción, por comenzar en un país nuevo y ver qué puedes lograr. Es como pasar de un mundo con horizontes limitados a la amplitud de posibilidades.

¿Cómo ha sido tu experiencia al vivir y trabajar en el exterior? ¿Cómo la evalúas tanto en lo personal como en lo laboral?

D. Q. La experiencia ha sido positiva. En mi caso particular siento que he tenido mucha suerte porque ya me fui con trabajo por lo que no he sufrido miedo o incertidumbre respecto a lo que pasará conmigo. Creo que ha sido un reto de madurez, personal y profesional, porque te obliga a tomar decisiones importantes y adaptarte a circunstancias diferentes a las tuyas. Lo negativo que percibo es la sensación de vulnerabilidad; creas amistades pero no funcionan como las redes de apoyo que tienes en España. Además, hay que tener en cuenta que estoy en un país sin una buena sanidad o coberturas de ayuda en el caso de desempleo, etc, por lo que cualquier contratiempo se vuelve mucho más problemático

¿Está entre tus planes la perspectiva de regresar a España en un futuro cercano? ¿Ves posibilidades a corto o mediano plazo?

D. Q. Por el momento no veo a España como una posibilidad a la que regresar porque me parecería una involución; renunciar a la independencia, trabajo, dinero, cosas que ya tengo asentadas, por algo incierto. De hecho, si las cosas no me fueran bien en México creo que antes optaría por intentarlo en un tercer país.

A corto plazo regresaría por motivos familiares o si las circunstancias me obligaran a ello. De todas formas valoro la calidad de vida de España y allí tengo familia y amigos así que no sé si en el futuro sí me plantearía el regresar.

¿Cómo ves a tu país desde el exterior? ¿Qué imagen tienes ahora de España?

D. Q. Ahora sólo llega lo negativo: las noticias, los mensajes de los amigos diciendo que lo están pasando mal etc. La verdad es que cuando volví en Navidad no lo vi todo tan negro, pero desde luego no creo en absoluto que España esté en un proceso de recuperación.

¿Qué piensas del planteamiento de que la gente que emigra de España lo hace dando prioridad a solucionar un problema individual, en lugar de permanecer en el país y tratar de mejorar la situación?

D. Q. Quedarte en España es el permanecer estancado o sobrevivir. A mí el estar en España me suponía una falta total de expectativas personales y laborales. Aquí, en México, por lo menos siento que estoy creciendo profesionalmente, aprendiendo, creando curriculum, ampliando horizontes.

Los problemas de España son estructurales, por lo que creo que yo, como individuo, poco puedo hacer. Estoy a favor de la lucha civil y las manifestaciones, pero hasta que los que mandan en el país no se lo empiecen a tomar en serio y reflexionen sobre las consecuencias de las políticas y decisiones que están tomando poco se puede hacer, y mucho menos desde mi posición de mujer soltera treintañera sin trabajo y viviendo en casa de sus padres.

¿Qué has aprendido, qué te ha dejado a nivel personal tu experiencia viviendo en el exterior?

D. Q. Madurez e independencia, orgullo de poder hacer las cosas por mí misma, capacidad de adaptación.

¿De lo que has vivido y aprendido en el país donde ahora resides, qué crees que debería implementarse en España para que esta sociedad fuese a mejor?

D. Q. México no es un ejemplo a seguir, tiene muchos y muy graves problemas, pero sí hay que reconocer que valora más los estudios y capacidades que España. Allí veían mi curriculum con estudios de posgrado e idiomas y pensaban “esta chica será una gran teleoperadora”. En este aspecto es importante mencionar que no me refiero sólo al momento actual sino a los años previos a la crisis, cuando los licenciados sí tenían trabajo, pero en la mayoría los trabajos eran infra-cualificados. El problema no era tanto que no apreciaran el talento o la capacidad sino que se aprovechaban de él, contrataban a personas para puestos inferiores pero con la seguridad que por su formación iban a hacerlo mejor que los que deberían optar a ese perfil. Eso sí, cobrando lo mismo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s