Liderazgo femenino ¿La revolución silenciosa? (Parte I)

Por: Soraya Carvajal B.

Entender las claves del liderazgo femenino, sus avances, logros y lo que aún falta para que las mujeres alcancen una destacada proyección al interior de las organizaciones y en el ámbito público,  fue el objetivo del foro “A Debate”, realizado recientemente por la Fundación Canal.

En este evento, Nuria Chinchilla, Directora del Centro Internacional Trabajo y Familia en IESE Business School;  María Gómez del Pozuelo, CEO y Co-Fundadora de Womenalia;  Nuria Vilanova, Presidenta y fundadora de Inforpress y Krista Walochik, Presidenta de Norman Broadbent en España e Iberoamérica, presentaron sus puntos de vista.

Estos fueron sus principales planteamientos:

DSC_0696
De izquierda a derecha: Nuria Chinchilla, Krista Walochik, Nuria Vilanova, C. Rodríguez Braun y María Gómez del Pozuelo.

¿El liderazgo femenino es una realidad?

Nuria Vilanova: El Liderazgo femenino es una revolución, antes no pasaba, es nuevo y una de las ventajas que tenemos las mujeres es que no tenemos unos modelos de liderazgo que repetir, así que podemos inventarnos nuestros propios modelos.

Krista Walochik: El liderazgo femenino es claramente una revolución que está cambiando el mundo, parece que los próximos 500 años van a ser de la mujer. Y aunque sí hemos tenido unos modelos, tal vez no los recordamos, porque desde María Curie o Sally Ride, la primera astronauta norteamericana que dio la vuelta al mundo, ha habido una revolución,  silenciosa sí, porque lo estamos haciendo sin guerras y sin batallas.

Nuria Chinchilla: Yo creo que estamos en una  “evolución” y estamos llegando a ella de un modo bastante tranquilo, en el sentido de que hace unas cuantas décadas que la mujer ha salido a trabajar en el mercado laboral y hemos empezado a abrir el ojo femenino, porque durante muchos años ha sido totalmente el ojo masculino el que ha llegado a un tipo de liderazgo, para bien o para mal…ahora las mujeres hemos abierto los dos ojos.

¿Evolución silenciosa?, en cuanto al liderazgo femenino sí,  tenemos un estilo distinto siendo féminas y aunque es verdad  que en las familias las mujeres hemos sido líderes siempre, en la política o en la empresa no lo éramos, hasta hace pocos años.

María Gómez del Pozuelo: Es una revolución y evolución y de silenciosa nada. En las redes sociales, en internet, en la prensa y los medios cada vez estamos viendo más a las mujeres, sobre todo a aquellas que están empezando a ser líderes, estamos haciendo este proceso con un estilo, de una manera  diferente, porque las mujeres somos diferentes, pero sobre todo lo estamos intentando hacer con el hombre a nuestro lado, porque es muy importante que esté a nuestro lado nuestro hermano, padre, compañero de trabajo, compañero en la vida, etc., creo que es donde se marca una diferencia  de estilo, porque las mujeres intentamos hacer posible un liderazgo en comunidad, que se algo grupal, social, para incorporar nuestro talento en nuestra economía.

¿En qué medida condiciona el hecho de ser mujer a la hora de alcanzar la proyección pública deseada?, ¿es una limitación que viene dada? ¿O se trata de una autolimitación?

NCH: Históricamente se ha relacionado al líder más con el militar, el jefe, con un estilo jerárquico,  pero cada vez se ve más que de lo que se trata es del liderazgo relacional. ¿Cuáles son los verdaderos líderes? Los que hacen crecer la economía y la comunidad de gente que trabaja con ellos. El buen líder es el que es capaz de construir relaciones  positivas, duraderas y que al final hacen crecer a los demás, no sólo es aquel al que siguen, sino aquel al que pueden emular y también el líder, desde su humildad, es capaz de buscar lo positivo que puede emular de  otros. Por eso decimos que el siglo XXI será femenino o no será, porque esta es una visión más de la mujer que del hombre.

NV: Yo voy a utilizar el concepto de ‘micro-poder’, los nuevos líderes no tienen que ser “Superman” o “Superwoman”, sino  los que nos saquen de dentro esos “Superman” o “Superwoman”  que todos llevamos dentro.  Hay una frase que me cuesta creer, pero en algunas empresas se decía “no te pago para que pienses sino para que trabajes” y aunque algo ha quedado de ello, hoy las empresas necesitan desesperadamente cambios para adaptarse, porque las que no cambien mueren;  necesitan  las ideas de todas y cada una de las personas que las integran, ese es el concepto de ‘micro-poder’. Hoy el poder es enorme pero está tremendamente dividido y el nuevo estilo de liderazgo es el que agita, el que hace emerger, el que hace que todos piensen para aportar lo mejor dentro de la compañía y este estilo de liderazgo está muy entroncado con el estilo genético de la mujer.

MGP: Ahora hay una tendencia, en el mundo del emprendimiento, de las start ups, respecto a cómo se están creando las nuevas compañías. Al final son empresas celulares, integradas por personas con alma que son expertas, mucho más expertas en cada materia, que su líder, y su líder es quien se dedica a interconectar esas células para que sea todo un espacio muy abierto y colaborativo,  donde cada uno pone su máxima experticia y es responsable de sus pequeñas células. Esto es muy importante porque al final les das capacidades a las personas para desarrollarse profesionalmente exponencialmente y el líder organiza las células. Creo que esto es una revolución que va en paralelo con la integración de la mujer en el mundo de la dirección.

KW: Hay un estudio, que no es nuevo, pero que define lo que para mí es el liderazgo de hoy,   hay que aclarar que se parte de unos condicionantes como tener cierta inteligencia, ganas de abrazar el cambio, dones de comunicación y sobre todo ganas de liderar. Pero el estudio que entrevistó a 82 personas excepcionales a nivel mundial, plantea que hay cinco palancas que tenían todas estas personas en común: Había algo en sus vidas que les daba sentido, se levantaban por las mañanas entusiasmadas con algún tipo de cambio que querían hacer, construían de adentro hacia afuera; se enganchaban con el mundo, salían al mundo para vivir; eran excelentes comunicadores y dentro de la comunicación tenían la capacidad de establecer redes y traer a sus organizaciones recursos de fuera ; sabían gestionar muy bien su energía y sabían cómo reponerla; y finalmente, tenían la capacidad de ver el mundo no sin problemas, porque las cosas ocurren, sino que ante un problema veían una posibilidad de acción, tenían un encuadre positivo incluso cuando las cosas iban mal. ¿El resultado de todo esto? mayor resiliencia, impacto y resultados y eso realmente es el liderazgo de hoy para mí, el que empieza de adentro hacia afuera. Hay que anotar que todas las 82 personas excepcionales entrevistadas eran mujeres.

La asignación de roles

NCH: Es verdad que hay una serie de roles asignados en los que hay que trabajar, porque las mujeres hemos sido gerentes de nuestro hogar desde hace siglos, pero sería bueno que al final fuese una bicefalia en la que no solo la mujer salga a trabajar fuera, sino que también el hombre entre a cumplir su parte de construcción de hogar y ahí es donde a veces los roles asignados no ayudan.

KW: Yo creo que todo empieza desde la educación, desde los valores que hemos vivido en casa y con los modelos que hemos visto y hemos podido validar, pero en estos momentos, en el postfeminismo, cuando no estamos buscando tantas conquistas sino poder tomar decisiones, creo que las mujeres queremos tenerlo todo, queremos ser esposa, amante, madre, hija, consejero, consejero delegado, vecina, artista, cantante o lo que quiera y la gran diferencia es que ninguno de esos roles, hoy por hoy, nos está vetado. Empezamos a tener modelos diferentes de mujer, que pueden elegir, y para mí eso es el feminismo, que cada una pueda elegir si quiere estar en casa con los niños,  trabajando, si quiere estar en Zimbabue cuidando niños, etc., pero la ventaja es que ahora queremos y podemos tenerlo todo.

MGP: Ahora no necesitamos llegar a ser una “superwoman”  porque si no hacemos bien todas las parcelas que anota Krista no pasa nada, en una época podemos hacer muy buenas cosas y en otras épocas otras, pero es muy importante quitarnos esa sensación de que tenemos que llegar a todo.

NV: En mi empresa somos mayoritariamente mujeres y tenemos un programa de discriminación positiva a favor de los hombres, porque creemos en la diversidad y ya conseguimos un 30% de hombres en nuestro equipo. Los roles existen, pero una de las cosas que ayuda a cambiarlos es el ver nuevos modelos, la educación y la necesidad de sobrevivir, yo tengo una teoría y creo que por puro problema de reproducción los hombres van a estar diferentes dentro de unos años, el gusto de qué tipo de hombres o mujeres han ido gustando a lo largo de la humanidad ha ido cambiando y en este momento uno de los temas que va a hacer que los hombres sean atractivos es que sean abiertos en cuanto a los roles y estoy segura de que nos enamoraremos de aquellos hombres que entiendan que la vida es de arrimar todos el hombro para conseguir los objetivos conjuntos y los que no, pues a lo mejor tendrán problemas para que su código genético continúe.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s