¿Qué papel debe cumplir la Responsabilidad Social Corporativa/Empresarial, RSC-RSE, en la sociedad actual, especialmente en un contexto de crisis?, ¿La RSC está cumpliendo su objetivo en función del bien común o se queda en simple mercantilismo?, ¿La RSC está contribuyendo al desarrollo sostenible o es principalmente una estrategia de marketing?, ¿Por qué buena parte de la RSC se apega a mediciones y deja por fuera el sentido común?, estas y otras preguntas se debatieron en el foro “Activismo RSC” organizado recientemente por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales, ICEI.
El evento, realizado en la sede de la Representación de la Comisión Europea en España, reunió a estudiosos y expertos en RSC, representantes de organizaciones sociales, académicos, periodistas y ciudadanos del común, entre otros, quienes debatieron entorno al desarrollo sostenible y la promoción de prácticas socialmente responsables.
RSC y sociedad civil
José Ángel Moreno Izquierdo, Presidente de Economistas sin Fronteras, aseguró que la RSC es simplemente un asunto de justicia y que su objetivo final es construir una sociedad más sostenible y mejor. Señaló además que la RSC es tan importante que no se puede dejar sólo en manos de las empresas y no puede ser voluntaria, pues “son exigibles unos mínimos de RSC en materia de derechos humanos, respeto ambiental, relaciones laborales, integridad, respeto a los derechos de las partes interesadas, transparencia informativa, verificación rigurosa, entre otros”.
Para Moreno Izquierdo la RSC depende en buena medida de las exigencias de la sociedad civil, pues la presión social (demandas, exigencias, solicitudes, etc.) es uno de los factores que lleva a las empresas a interesarse por la RSC. Por eso, afirmó que las organizaciones sociales son esenciales para la RSC y que la potenciación del tejido ciudadano y del movimiento asociativo, libre de las intervenciones gubernamentales, debería ser un propósito serio por parte del Estado.
Reconociendo también que la RSC puede ser “perfectamente rentable para las empresas”, el Presidente de Economistas sin Fronteras, afirmó que “es la sociedad quien debe imponer a las empresas, y a todos, los valores sociales dominantes” e indicó que es necesario establecer mecanismos eficaces y severos de regularización, supervisión y penalización en el ámbito de la RSC.
Ciudadanía y defensa de los derechos constitucionales en un contexto de crisis

“Bernard Madoff en dos años se fue a la cárcel, aquí hubiésemos tardado dos siglos y en todo caso, seguramente el proceso habría prescrito” José Antonio Martín Pallín
“Yo creo que es un crimen contra la humanidad que alguien decida llevar a un país a la bancarrota”, José Antonio Martín Pallín
Por su parte, José Antonio Martín Pallín, Magistrado Emérito del Tribunal Supremo, Premio Nacional de Derechos Humanos y Ex Presidente de la Asociación pro Derechos Humanos en España, señaló que hay que tener en cuenta que “la Ley es la elaboración de una democracia pluralista donde deben primar los valores y no el texto”.
Por eso, ante una situación de crisis generalizada, como la que atraviesa España, Martín Pallín aseguró que la justicia debe recurrir a otros aspectos que hoy son fundamentales para la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos. Así, respecto al sonado caso de las hipotecas y los desahucios por impago que hoy afectan a miles de personas en España, el magistrado recordó que desde hace tiempo existen directivas europeas de protección de los consumidores, “pero muchos jueces por pereza o nacionalismo no aplican el derecho europeo”.
Martín Pallín también fue enfático en afirmar que los derechos económicos, sociales y culturales que España aceptó y firmó al ingresar en la Unión Europea, entre los que están la sanidad, la educación y la vivienda digna, “también son derechos fundamentales y humanos y hay que cumplirlos”.
Por eso reclamó “menos leyes, más conciencia y más capacidad y agilidad de los jueces para que sepan dar respuesta a la realidad social”.
Periodismo y activismo 2.0: el poder de las personas
El periodista y bloguero Pablo Herreros (famoso por el caso La Noria y la demanda de Mediaset-Telecinco), destacó el papel que las nuevas tecnologías están cumpliendo en el activismo social y señaló que “plataformas como change.org están permitiendo que internet sea ese pegamento que le permita al ciudadano pasar de la pataleta en la barra de un bar a la acción”.
Herreros aseguró que esta forma de activismo enfrenta dificultades como las demandas, coacciones o el estar en situación de debilidad legal y financiera, pero afirmó que, desde su experiencia, pudo comprobar que la ciudadanía entendió que la demanda no era contra él particularmente, sino contra el conjunto de la sociedad y por eso se movilizó en su favor.
El periodista aseguró que en España “necesitamos la RSC y a las empresas, más en un país donde los políticos son corruptos o cómplices”.
Hacer campañas para cambiar el mundo
María José Caballero, Directora de campañas de Green Peace, expuso el trabajo que realizan desde esta organización denunciando y buscando cambiar los comportamientos de las empresas que pueden tener impactos humanos.
Indicó que las campañas de esta organización parten de un objetivo muy concreto, cuentan con una planificación cuidadosa y proponen respuestas llamativas y que buena parte del éxito de las mismas se explica por usar mensajes cortos y claros, ser imprevisibles, reinventarse y utilizar el poder de las redes sociales.
Caballero aseguró también que las empresas multinacionales son muy vulnerables al ataque a su marca y que aunque las campañas de Green Peace se focalicen en ellas, también implican a todas aquellas empresas que hacen parte de su línea de producción.
Para la integrante de Greenpeace es claro que “los nuevos retos requieren nuevos liderazgos y las empresas y ONGs deben trabajar juntas”. Por eso, y contrario a la imagen generalizada, señaló que Greenpeace no sólo hace campañas de confrontación, sino que también propone soluciones y hace negociaciones con empresas, pues buscan ser motor de cambio, pero siendo conscientes “del riesgo del greenwatching y el que quieran utilizar a la organización”.
Finalmente en el debate se plantearon propuestas e ideas entorno a lo que aún falta y los caminos a seguir, como la necesidad de establecer principios de justicia universal en temas de RSC, de manera que haya justicia y reparación transnacional; la necesidad de seguir luchando por la transparencia y disminuir la influencia de las empresas; la necesidad de establecer mecanismos estrictos de regulación y la necesidad de identificar liderazgos sociales y articularlos.
¿ Por qué es importante la regulación y RSC?. Ejemplos en el ámbito ambiental
El costo humano de la neglicencia ambiental
Contaminación por pesticidas en España
Shell acusada de contaminar el Delta del Níger